_
_
_
_

¿Es mejor ‘El mal querer’ de Rosalía que ‘Sgt. Pepper’s’ de los Beatles?

La revista ‘Rolling Stone’ irrita a los puristas con su lista de ‘Los 50 mejores discos conceptuales de todos los tiempos’

Rolling Stone 50 Greatest Concept Records of All Time
Portadas de los discos 'Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band' (1967), de los Beatles, y 'El mal querer' (2018), de Rosalía.
Carlos Marcos

Días de furia para los puristas del rock. Ausentes las canciones de sus artistas favoritos entre las más escuchadas en las plataformas digitales, ahora también se les relega en un terreno que era suyo: las listas históricas de discos. La revista estadounidense Rolling Stone acaba de lanzar una de sus listas, otrora acogidas con gestos reverenciales y hoy aceptadas como divertimento curioso o extravagante. Recordemos que Rolling Stone ya-no-es-lo-que-era. Para salvarse del naufragio provocado por la irrupción digital, Jann Wenner (Nueva York, 76 años, el hombre que fundó esta institución de la contracultura rock en 1967) tuvo que vender la mayoría de las acciones a una empresa especialista en rentabilizar productos digitales. Penske Business Media, que así se llaman los propietarios, intenta reflotar el barco manteniendo las señas de identidad de la cabecera y añadiendo colmillo internetero. Están en ello…

Las famosas listas RS son una de sus grandes ocupaciones. Y aquí el meollo. Su nuevo lanzamiento se llama Los 50 mejores discos conceptuales de todos los tiempos. Un paréntesis. Álbum conceptual: un disco con un hilo argumental común, lo más parecido a una novela que se puede acercar una grabación pop o rock. Los años dorados de este género fueron los finales de los sesenta y principios de los setenta, periodo en el que triunfaba el rock. La cabecera ha encontrado una percha de actualidad en Midnights, el nuevo trabajo de Taylor Swift, que se publica el 21 de octubre, con la promesa de ser un trabajo conceptual: las historias de 13 noches de insomnio esparcidas a lo largo de los 32 años de vida de la cantante estadounidense. Con la justificación en el bolsillo, se lanzan a elaborar la lista. Cómo. Bajo el criterio de 16 de sus firmas. Seguramente la más señera de sus listas haya sido la de las 500 mejores canciones de la historia, votada por 250 personas, de septiembre de 2021 (actualizando su lista de 2004), donde participaron todas las capas del tejido musical: cantantes, instrumentistas, productores, compositores, personal de la industria y periodistas. Esta vez no han sido tan ambiciosos: solo 16.

Pink Floyd The Wall
Portada del disco 'The Wall', de Pink Floyd.

Seguramente los tres discos obvios que puede citar todo entendidillo como epítomes del disco conceptual sean: The Wall (1979), Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band (1967) y Tommy (1969). Muy resumido: el de Pink Floyd versa sobre una estrella del rock enloquecida por su ego; el de los Beatles presenta a una banda ficticia con el objetivo de experimentar musicalmente más allá de los reales John, Paul, George y Ringo; y el de los Who detalla las etapas de un joven sordo, mudo y ciego que recorre una vida en montaña rusa donde aparecen las drogas, abusos sexuales o mesianismo. Por supuesto, existen muchos matices argumentales dentro de las canciones de estos trabajos.

Este trío de ases se encuentra en la reciente clasificación de Rolling Stone: The Wall en el puesto tres; Tommy, en el cinco; y Sgt. Pepper’s, en el 11. ¿Quiénes los superan? Aquí es cuando llegan los retoques modernos de la plantilla de la revista. El mal querer (2018), segundo trabajo de la catalana Rosalía, aparece en la posición 10. Sí, por encima de los Beatles. Conviene leer la letra pequeña. En la introducción del reportaje, casi al final, se dice: “Para llegar a lo más alto de la lista, un disco tiene que ser tanto conceptualmente estricto en la temática, razón por la cual algunos álbumes clásicos con conceptos temáticos relativamente imprecisos no terminaron más arriba”. El argumento conceptual de El mal querer resulta, sin duda, sólido: la relación tóxica de dos amantes donde ella finalmente se libera del yugo masculino (está basado en una novela del siglo XIII). Efectivamente, quizá la temática de Sgt. Pepper’s no esté tan atada. Recordar también que El mal querer ya tuvo su momento de protagonismo en otra clasificación de Rolling Stone: Los 500 mejores discos de todos tiempos. Esta vez en un puesto más modesto, el 315, en una lista encabezada por What’s Going On, de Marvin Gaye, otro álbum temático, por cierto.

Kendrik lamarKendrik lamar
'Good Kid, M.A.A.D. City' (2012), de Kendrik Lamar.

Desde luego, mucho mérito tiene lo de Rosalía en unos listados donde los anglófilos se miran el ombligo. El disco de la catalana es el único en un idioma no inglés de los 25 primeros.

¿Quién ocupa el primer puesto en la de discos conceptuales? Atención, rockeros, dejen de leer. Good Kid, M.A.A.D. City, trabajo del rapero estadounidense Kendrick Lamar, editado en 2012. ¿El concepto del disco? El mismo Lamar, ya que narra la manera en la que el rapero creció en las calles de Compton (California), infectadas de drogas y delincuencia. Claro, hay polémica, porque en un loable afán por actualizarse, los editores de RS pisan algunos callos. Por ejemplo, otro de los trabajos sagrados para los clásicos, The Rise and The Fall Of Ziggy Stardust and The Spiders From Mars (1972), de David Bowie, asoma en el puesto 13, por detrás de Rosalía, de Janelle Monáe (su The ArchAndroid, de 2010, alcanza el puesto 12), o de The Black Parade, de los punkis dramáticos My Chemical Romance, nada menos que en el 8.

No es la primera publicación que se ha lanzado a esta aventura. En 2015, el británico NME encumbró al número uno de los conceptuales a Bowie y su Ziggy Stardust y situó en el dos a The Wall; y Classic Rock Magazine se decantó en 2013 por Pink Floyd y su The Dark Side of the Moon. Claro que, cuando estas publicaciones elaboraron sus listados, aún no se había publicado El mal querer…


Los 20 mejor discos conceptuales de la historia, según ‘Rolling Stone’

1. Kendrick Lamar- Good Kid, M.A.A.D City (2012).

2. Green Day- American Idiot (2004).

Green Day- American Idiot
'American Idiot' (2004), de Green Day.

3. Pink Floyd- The Wall (1979).

4. Raekwon- Only Built 4 Cuban Linx… (1995).

5. The Who- Tommy (1969).

6. Liz Phair- Exile In Guyville (1993).

7. Rush- 2112 (1976).

8. My Chemical Romance- The Black Parade (2006).

9. Frank Sinatra- In The Wee Small Hours (1955).

10. Rosalía- El mal querer (2018).

11. The Beatles- Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band (1967).

12. Janelle Monáe- The ArchAndroid (2010).

13. David Bowie- The Rise And Fall Of Ziggy Stardust And The Spiders From Mars (1972).

David Bowie- The Rise And Fall Of Ziggy Stardust And The Spiders From Mars
'The Rise And Fall Of Ziggy Stardust And The Spiders From Mars' (1972), de David Bowie.

14. Radiohead- Kid A (2000).

15. Beyoncé- Lemonade (2016).

16. Sly and the Family Stone- There’s A Riot Goin’ On’ (1971).

17. Jackson Browne- Running On Empty (1977).

18. The Who- Quadrophenia (1973).

19. Marvin Gaye- What’s Going On (1971).

20. Janet Jackson- Control (1986).

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Carlos Marcos
Redactor de Cultura especializado en música. Empezó trabajando en Guía del Ocio de Madrid y El País de las Tentaciones. Redactor jefe de Rolling Stone y Revista 40, coordinó cinco años la web de la revista ICON. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Máster de Periodismo de EL PAÍS. Vive en Madrid.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_