_
_
_
_
CRÍTICA | COMPARTIMENTO Nº 6
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

‘Compartimento nº 6’: extraños en un tren

Preciosa película de Juho Kuosmanen que retrata la improbable amistad de una estudiante finlandesa y un minero ruso en un vagón rumbo al Ártico

Seidi Haarla y Yuriy Borisov, en 'Compartimento nº6'.
Elsa Fernández-Santos

En una de las primeras secuencias de Compartimento nº 6 un personaje cita una frase de Marilyn Monroe sobre el cosmos y la soledad. Ocurre en una de esas fiestas en las que se habla mucho de música y libros sin decir nada que realmente importe. Uno de los escasos momentos sin vida de esta preciosa película sobre un viaje y el encuentro de dos extraños en un tren que cruza Rusia para llegar a Murmansk, la ciudad del Círculo Polar Ártico donde la protagonista busca unos petroglifos prehistóricos.

Compartimento nº 6 es el improbable y maravilloso descubrimiento de dos personajes antagónicos: una universitaria finlandesa lesbiana que estudia arqueología en Moscú y un minero ruso que desayuna vodka. Ella huye de sí misma, de su amante y sus amigos intelectuales, y él no entiende de penas existenciales, viaja a un agujero real en medio de la nada.

La película del finlandés Juho Kuosmanen, que logró el Gran Premio del Jurado del último festival de Cannes, se sostiene sobre la naturaleza fotogénica del tren, el amor a sus personajes y dos grandes interpretaciones. La actriz finlandesa Seidi Haarla concentra en su mueca dulce y nerviosa la tensión física de su personaje, una mujer fuerte pese a sus temores ante un entorno hostil y amenazante, una mujer cuya determinación y soledad la empujan a seguir adelante. Y frente a ella, el ruso Yuriy Borisov, un joven actor cuyos enormes ojos y carisma arrastran al espectador más allá de la pantalla. Lejos de la violencia que subyace al desafortunado primer encuentro entre ambos, Borisov compone un personaje tierno y arrebatador.

A lo largo del viaje, la película transitará desde una mirada contemporánea por esa tradición cada vez más lejana en la que los vagones hablaban, del socarrón pelele que da vida Fernando Rey en Ese oscuro objeto del deseo, de Buñuel; a la fastuosa Marlene Dietrich /Shanghái Lily de El expreso de Shanghai, de Von Sternberg. Con el incesante traqueteo de su tren, Compartimento nº 6 convoca bajo la estoica presencia de una antipática revisora, ese paisaje común de tantas películas de trenes: coches de primera y segunda clase, un restaurante con sándwiches de queso y salchicha, la mirada perdida de los personajes en un paisaje sin fin y esos largos pasillos que comunican los vasos de un universo paralelo y efímero, en el que dos personas que jamás se cruzarían la palabra en la vida real pueden llegar a encontrarse.

Inspirada en la novela homónima de la escritora y artista finlandesa Rosa Liksom, Compartimento nº 6 es una road movie cargada de humor y melancolía en la que el duro y magnífico paisaje de fondo solo es la metáfora de esa insondable soledad que cruza todo el filme. En un mundo cada vez menos empático, esta película, rodada en una vieja máquina rusa, se sitúa en una década donde no había móviles, solo mochilas cargadas de aparatosas cámaras de vídeo, un objeto que apenas sobrevivió al siglo XX y que aquí marcará el clímax de una historia muy lejana a los actuales trenes de alta velocidad con vagones para el silencio.

Compartimento Nº 6

Dirección: Juho Kuosmanen.

Intérpretes: Seidi Haarla, Yuriy Borisov, Dinara Drukarova, Vladimir Lysenko, Galina Petrova, Dmitriy Belenikhin.

Género: drama. Finlandia, 2021.

Duración: 107 minutos.

Estreno: 13 de abril.


Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Elsa Fernández-Santos
Crítica de cine en EL PAÍS y columnista en ICON y SModa. Durante 25 años fue periodista cultural, especializada en cine, en este periódico. Colaboradora del Archivo Lafuente, para el que ha comisariado exposiciones, y del programa de La2 'Historia de Nuestro Cine'. Escribió un libro-entrevista con Manolo Blahnik y el relato ilustrado ‘La bombilla’

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_