_
_
_
_

El mercado del arte sufre una caída del 37% en 2020, pero consigue respirar gracias a las ventas en línea

Las transacciones a través de internet se duplicaron a nivel mundial y las galerías españolas experimentaron un aumento del 22%

Van Gogh
Un cuadro de Vincent Van Gogh subastado en marzo en Sotheby’s que pudo ser adquirido por teléfono, internet o de manera presencial.EFE
Ana Marcos

El mercado del arte español no es una excepción dentro de la regla de malas noticias que vive el sector de la cultura desde que comenzó la pandemia en marzo de 2020. El pasado año retrocedió hasta niveles de 2014, con una caída del 37% con respecto a 2019, frente al 22% a nivel global, según la cuarta edición del informe El mercado español del arte en 2021, elaborado por el Instituto de Arte Contemporáneo, por encargo de la Fundación la Caixa. Sin embargo, los galeristas, casas de subastas y coleccionistas consiguieron sacar un poco la cabeza para respirar gracias a las ventas en línea: este tipo de transacciones se duplicaron a nivel mundial en 2020 y las galerías españolas tuvieron un aumento del 22%, respecto a la subida del 10% en 2019.

Internet empezó siendo la alternativa ante el cierre de los museos y las galerías se sumaron rápido a las ventajas de la tecnología para que su actividad no se parara ni en el confinamiento. A través de este canal, estos espacios han conseguido un 37% de nuevos compradores con los que nunca habían tenido contacto. Además de tener que cerrar las galerías, las restricciones de movilidad asestaron un duro golpe a un sector que tiene una fuerte dependencia de exposiciones y eventos como las grandes ferias, la mayoría de los cuales fueron cancelados. ARCO, en Madrid, fue una excepción que se saldó, sin embargo, con un ritmo más lento de las ventas. El valor de las transacciones disminuyó un 44%, más del doble de la caída registrada por galeristas a nivel mundial, 22%. Solo internet consiguió amortiguar en cierta medida esta caída. Las online viewing rooms (OVR), salas de visualización en línea de ferias de arte, no llegaron a compensar la ausencia de eventos, pero agregaron un 8% a las ventas atribuibles a ferias en 2020, frente al 1% que habían supuesto en 2019.

Estas cancelaciones tienen una tercera interpretación: el ahorro de los principales costes operativos también permitió que algunos marchantes en España obtuvieran mejores resultados. “Un 30% de los galeristas informó de que este factor le permitió mantenerse tan rentable en 2020 como lo había sido en 2019, aunque la mayoría manifestó que su actividad había sido menos rentable”, plantea una contradicción el estudio. Un dato que explica mejor este ahorro en viajes es que el 69% de los galeristas pudo mantener estable el empleo en sus galerías durante 2020, mientras que el 27% tuvo que despedir a personal.

El resurgir de las casas de subastas

Tras el estancamiento de las ventas por subastas de 2019, en 2020 hubo un resurgir y este tipo de comercialización representó alrededor del 24% del mercado total del arte en términos de valor, lo que representa un total de 74 millones de euros, incluyendo subasta pública, ventas en línea y ventas privadas. La mayor responsabilidad la tienen las ventas en línea de algunas casas de subastas.

Al mirar la foto global, España tiene un peso pequeño, tanto a nivel mundial como europeo, en el sector. En 2020, la participación global de España en el mercado fue de poco menos del 1%. En Europa, el país representó algo más del 2% de las ventas de arte y antigüedades dentro de la UE. Y a este escenario hay que añadir, aún sin datos concretos, pero sí con predicciones, los efectos del Brexit. “Hay indicios que ya apuntan a un descenso en las transacciones durante 2020 entre España y Reino Unido. Las importaciones y exportaciones de arte y antigüedades con Reino Unido han caído de forma significativa, en un 23 % y en un 80 %, respectivamente”, concluye el informe.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Ana Marcos
Redactora de Cultura. Forma parte del equipo de investigación de abusos en el cine. Ha sido corresponsal en Colombia y ha seguido los pasos de Unidas Podemos en la sección de Nacional, además de participar en la fundación de Verne. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Máster de periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_