_
_
_
_
Crítica | Arima
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

La abstracción gallega

El genuino estilo de buena parte del cine creado en Galicia en los últimos años resulta contagioso

Imagen de 'Arima'. En vídeo, un adelanto de la película.
Javier Ocaña

El genuino estilo de buena parte del cine creado en Galicia en los últimos años resulta contagioso. Jaione Camborda, directora vasca afincada en la tierra de Oliver Laxe, Xacio Baño, Eloy Enciso, Lois Patiño y Anxós Fazans, entre otros, ha compuesto en la muy atractiva Arima un nuevo ejemplar de esa ya reconocible especie del Novo Cine Galego, tan apegada a los cuerpos, a la fisicidad, al misterio, a la melancolía y a lo rural, y tan desligada de las tramas convencionales, del texto por el texto y de la dinámica industrial. Lo esencial es la búsqueda y no tanto el descubrimiento.

ARIMA

Dirección: Jaione Camborda.

Intérpretes: Melania Cruz, Nagore Arias, Rosa Puga Dávila, Mabel Rivera.

Género: drama. España, 2019.

Duración: 77 minutos.

Camborda, autora de A rapa das bestas (2017), cortometraje documental sobre el corte de las crines de los caballos, que entroncaba con esa dinámica de lo físico e incluso con el simbolismo de uno de sus compañeros de generación, Xacio Baño y Trote, debuta en el largo con una película enigmática de iluminación tenue, textura de grano duro y tonos ocres. Como la tierra, como el bosque, como la niebla gallega. Allí, cuatro mujeres y una niña se relacionan con el carácter indescifrable de las cosas dichas al oído. Hasta tres veces se hablan entre ellas de ese modo sin que el espectador pueda no ya oír sino siquiera desentrañar sus secretos, completando así una abstracción en la que no es complicado entrar porque el manejo del lenguaje cinematográfico de Camborda es notabilísimo.

En su obra está la crueldad de los cuentos infantiles. Su horror y su amenaza. La de la observación sin ser vistos. La de los bosques y los niños que desaparecen, que quizá huyen. Desde el prólogo, potentísimo en lo visual y metafórico respecto de lo que (no) se va a ver después, con un primerísimo plano de un ojo que parece moverse entre el desconcierto, Camborda se aproxima a la soledad femenina y a la lujuria de lo desconocido con los mimbres de las historias que no se cierran, sino que se abren con convicción hacia el enigma.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Javier Ocaña
Crítico de cine de EL PAÍS desde 2003. Profesor de cine para la Junta de Colegios Mayores de Madrid. Colaborador de 'Hoy por hoy', en la SER y de 'Historia de nuestro cine', en La2 de TVE. Autor de 'De Blancanieves a Kurosawa: La aventura de ver cine con los hijos'. Una vida disfrutando de las películas; media vida intentando desentrañar su arte.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_