_
_
_
_

El triunfal regreso de Mucha

Más de 200 piezas componen una retrospectiva del polifacético artista checo, que visitó España en 1898

Manuel Morales
Cartel de Alphonse Mucha para la obra 'Medea', interpretada por Sarah Bernhardt.
Cartel de Alphonse Mucha para la obra 'Medea', interpretada por Sarah Bernhardt.MUCHA TRUST
Más información
El sensual mundo de Mucha

“El sol tenía un brillo estival, a las seis ya se oían los trinos y el ajetreo de la Rambla. Los gritos y el ruido de los carruajes llenaban el aire desde el amanecer”. Quien describió así las primeras horas de un día de abril de 1898 en Barcelona es el artista checo Alphonse Mucha, llegado entonces para ilustrar una Historia de España. Mucha fue uno de los artífices del art nouveau, el modernismo que tanto brilló precisamente en la ciudad catalana. Casi 120 años después de aquel viaje que le llevó, durante tres meses, también por Tarragona, Valencia, Granada, Córdoba, Toledo, San Sebastián, Madrid... llega a la capital la exposición Alphonse Mucha, que resume su enorme variedad creativa, con más de 200 piezas entre óleos, carteles, fotografías, esculturas y objetos decorativos.

Del periplo Mucha dejó escritas unas memorias inéditas, que ahora se han traducido del checo al inglés, por primera vez, y a las que ha tenido acceso este diario. En ellas describe su euforia por la naturaleza que veía y por una belleza “presente por doquier”; su fascinación por las corridas de toros (“orgías de heroísmo”) y la diversidad de las gentes, “españoles de tez oscura, unos descendientes de África; otros, herederos de los celtas de cabello castaño o de los visigodos rubios". Resfriado en el fresco interior de la Mezquita de Córdoba, admirado del “milagro árabe de la Alhambra” o impresionado por “la mortal tristeza” de El Escorial, quedaron también un cuaderno de dibujos, y tres óleos y una acuarela, uno de ellos representa a Fernando el Católico aceptando las llaves de Granada.

Sin embargo, el motivo principal de su recorrido español se truncó con la muerte, en 1900, del editor de París que le había encargado tan placentera tarea. Tampoco podemos deleitarnos con las fotografías que tomó porque en la aduana, unos agentes con exceso de celo, le velaron los negativos. Mucha fue un apasionado del arte de la imagen, se divertía tomándose como modelo o fotografiando a sus amigos, como a Gauguin, tocando el armonio, sin pantalones, en el estudio del checo.

Estas fotografías sí pueden verse en la exposición Alphonse Mucha, en el Palacio de Gaviria, un edificio de mediados del XIX que antes fue centro comercial de decomisos y discoteca. La retrospectiva, hasta el 25 de febrero de 2018, organizada por la empresa Arthemisia y la Fundación Mucha, transmite la poliédrica creatividad de este artista. En el paseo dominan sus carteles de mujeres sensuales y elegantes, retratadas desnudas con su cámara; coquetos autorretratos fotográficos, pero también hay joyas, diseños de vestuarios, etiquetas, botes, cajas de galletas, abanicos...

Nacido en 1860 en la región de Moravia, entonces en el Imperio Austriaco, Mucha fue otro de los muchos aspirantes a artista que recaló en París. Llegó en 1887 a una megalópolis que preparaba la Exposición Universal y construía su Torre Eiffel. Sobrevivió como ilustrador de libros y revistas en unos años en que las principales ciudades europeas hervían por los cambios políticos y tecnológicos, que se iban a trasladar al art nouveau. Nombre que procede de una galería de arte parisiense, pero una etiqueta que a Mucha no le gustaba, cuenta su hijo Jiri en el catálogo de la exposición.

El artista Alphonse Mucha, en un autorretrato fotográfico en su estudio de Bohemia.
El artista Alphonse Mucha, en un autorretrato fotográfico en su estudio de Bohemia.MUCHA TRUST

Reminiscencias bizantinas

Su estilo se caracteriza por las reminiscencias bizantinas, con flores, arabescos y una aureola mística que impactaron en el París finisecular, todo ello favorecido por una novedosa técnica de impresión: la litografía en color, un proceso que supervisaba en todos sus pasos. Sin embargo, lo que cambió la vida de Mucha fue su cruce con la popularísima actriz francesa Sarah Bernhardt, tras el encargo del cartel para la obra Gismonda, en 1894. Cuando la intérprete lo vio, le dijo: "¡Qué bonito! Desde ahora vas a trabajar para mí, no te vas a separar de mí".

El afiche tapizó las paredes de París y le convirtió en un artista popular. Los parisinos se enamoraron de ese anuncio alargado y de tonos pastel con el que logró un contrato de seis años con Bernhardt. Las grandes marcas querían al fenómeno que había convertido los carteles en obras de arte: Moët and Chandon, etiquetas para perfumes, calendarios, paneles decorativos, jarras... “Mi arte, si se puede llamar así, se puso de moda. Se difundió por fábricas y talleres”, declaró. En 1904, visitó Estados Unidos, donde trabajo en murales y decorados de obras de teatro. La prensa lo agasajó como “el mejor artista decorativo del mundo”.

Eslavo defensor de la independencia de su tierra del yugo Habsburgo, imprimió su patriotismo a lo que producía porque “el artista tiene que ser fiel a sus raíces nacionales”, sostenía. Fue quien diseñó los primeros sellos y billetes de la recién nacida Checoslovaquia, en 1918, por la desintegración del Imperio Austro-Húngaro. Su nacionalismo fervoroso rebrotó al final de su vida creativa, con los 20 grandes cuadros de un proyecto que llamó Epopeya eslava. Para un hombre que de palabra y obra había mostrado tanto amor por su patria, no es difícil imaginar lo que supuso la invasión nazi de Bohemia y Moravia, el 15 de marzo de 1939. Mucha fue arrestado e interrogado por la Gestapo. Cuando lo liberaron se encontraba en un estado tan lamentable que murió poco después, el 14 de julio. Sin embargo, su arte sobrevivió y los cuadros de la Epopeya eslava, escondidos durante la Segunda Guerra Mundial, reaparecieron en los años sesenta en Checoslovaquía.

Místico y masón

Junto al amor por su patria, Alphonse Mucha mostró un elevado interés por lo espiritual. Si conocer a Sarah Bernhardt le llenó el bolsillo de dinero, contactar con el dramaturgo sueco August Strindberg le sumergió en la masonería. En enero de 1898, Mucha se unió a la logia parisiense del Gran Oriente de Francia, la más antigua de la Europa Continental, explica el catálogo de la exposición. Su credo fue desde entonces difundir con su arte el amor y la belleza, para contribuir a la evolución del ser humano. Mucha expresó esa espiritualidad en óleos como Visión (estudio en azul) y la experimentó en autorretratos con doble exposición que le daban un aspecto espectral.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Manuel Morales
Periodista de la sección de Cultura, está especializado en información sobre fotografía, historia y lengua española. Antes trabajó en la cadena SER, Efe y el gabinete de prensa del CSIC. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y máster de Periodismo de EL PAÍS, en el que fue profesor entre 2007 y 2014.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_