_
_
_
_

Cine y cazuelas: el ‘Viaje a España’ de Michael Winterbottom

Tras 'El viaje' y 'Viaje a Italia', que se estrena este viernes, el director británico termina estos días en Málaga la tercera parte de su trilogía

Borja Hermoso
El director británico Michael Winterbottom, en el restaurante El Refectorium de Málaga, durante el rodaje de 'Viaje a España', el pasado lunes.
El director británico Michael Winterbottom, en el restaurante El Refectorium de Málaga, durante el rodaje de 'Viaje a España', el pasado lunes.GARCÍA-SANTOS
Más información
The Trip to Spain: Michael Winterbottom tackles Iberia

En el asador Txoko de Getaria (Gipuzkoa) se zamparon un plato de anchoas recién traídas, pulpo a la parrilla y un lenguado que calificaron de “glorioso”, mientras hablaban de Don Quijote y Sancho Panza. En algún lugar de Santander que ahora no recuerdan, alguien les dio a probar un pan de pueblo con mantequilla con cuyo recuerdo aún se relamen. En el Etxebarri de Axpe (Bizkaia) viajaron al misterioso mundo de la parrilla, y el lunes pasado, en Málaga, en una tasca fantástica a la sombra de playa de La Malagueta, casi se desmayan con la ensaladilla rusa y el jamón. Steve Coogan y Rob Brydon, británicos, cómicos-estrella de profesión y viajeros por tercera vez en pos de los placeres de la manduca y de la charla sobre lo divino y lo humano (más sobre lo humano), protagonizan Viaje a España, una road movie podríamos decir que gastronómico-filosófica cuyo rodaje finaliza estos días en Málaga a las órdenes del director británico Michael Winterbottom.

Más información
'Ruta de la campaña'
Winterbottom: "La violencia es parte del entorno cotidiano"
Adaptar lo inadaptable
Winterbottom gana el Oso de oro

Es el tercer mojón de una trilogía que arrancó en 2010, en forma de teleserie para la BBC luego reconvertida en largometraje (The trip, El viaje), prosiguió en 2014 con The trip to Italy (Viaje a Italia, estreno mañana, viernes, en España) y se cerrará —salvo que queden más ganas de rodar y comer— con The trip to Spain (Viaje a España).

Aquel periplo hedonista por la campiña inglesa, este viaggio por los templos gastronómicos de la Toscana, la costa amalfitana o Roma y la nueva excursión por las cazuelas de la vieja Iberia conforman, junto con la muy celebrada 24 Hour Party People —viaje enloquecido al universo musical del Manchester de los 70 y la Factory Records, una metáfora de lo que bien pudiera definirse como la parte más luminosa de la filmografía de Michael Winterbottom (Blackburn, 1961). Un cineasta, uno de los más destacados de su generación en Europa, que en ocasiones ha utilizado la materia siempre fiable de la cruda realidad para firmar películas ásperas, comprometidas y premiadas en los festivales, como Camino a Guantánamo, Bienvenidos a Sarajevo o In this world.

¿Dos caras de una misma moneda, dos mundos paralelos? No está tan claro: “A veces te tienes que mover más en lo alegre y en lo divertido, y otras más en la oscuridad.Y luego hay fronteras difusas entre ambas. Por ejemplo, me gusta trabajar con Steve Coogan y Rob Brydon porque hablan mucho de cosas serias, de la vida, pero lo hacen de una forma divertida, eso es todo”, explica Winterbottom, auriculares al cuello, mientras se come de pie un plato de paella en la calle, delante del restaurante Refectorium de Málaga, donde rueda.

Winterbottom, en el rodaje de 'Viaje a España', junto a los protagonistas Rob Brydon (izquierda) y Steve Coogan.
Winterbottom, en el rodaje de 'Viaje a España', junto a los protagonistas Rob Brydon (izquierda) y Steve Coogan.GARCÍA-SANTOS

Santander, Getaria, Axpe, Sos del Rey Católico, Málaga… son las etapas de este Viaje a España de Winterbottom en el que la pareja Coogan & Brydon añade al perolo amplias dosis de devaneos mentales, incluidas a partes iguales la reflexión filosófica sobre lo que son (lo que somos) y lo que fueron (lo que fuimos) y la improvisación humorística. Un poco como en ese descacharrante y a la vez melancólico Viaje a Italia que llegará este viernes a las pantallas, donde los dos cómicos británicos se sientan a la mesa y lo mismo alaban unos raviolis con pescado de roca que imitan la voz de Pacino o De Niro o los ademanes de Brando en El Padrino, recitan a Lord Byron o se ríen de todo, y de todo es de todo: hasta de las piernas de Stephen Hawking.

“La forma de trabajar en las tres películas no difiere mucho, las tres son road movies en torno al tema de la comida, pero evidentemente el contenido, sí. En la película italiana, Steven y Rob hablan sin parar de comida y de los viajes a Italia de Lord Byron y Mary Shelley, ¡lo que para un inglés amante de la literatura es sagrado!, y en España, pues ya les ves, hablan sin parar de comida… y de Don Quijote y Sancho Panza, lo que para un español… ya sabe”, comenta el director de la película.

El modus operandi de Winterbottom y su equipo para esta trilogía reviste un carácter híbrido: armazón + improvisación. Puro jazz. “Lógicamente teníamos un guion escrito y, por lo tanto, una línea que seguir; antes de ir al rodaje hablamos los tres de temas que puede ser divertido tocar y todo eso, pero como lo que más me interesa es que los diálogos sean lo más frescos y ágiles posibles… pues hemos improvisado bastante, sí… Así que yo diría que la película, como les ocurrió a la de Italia y a la Inglaterra, sí, tienen una estructura muy parecida a la del jazz”.

Ahora hay que escuchar al dúo de actores-bufones. Viejos amigos entre sí y del director, se acaban de comer un plato de ibérico y hablan así de la película: “Michael te dirá lo que quiera sobre que hay un guion y todo eso, pero te aseguro que el 80% de lo que rodamos en esta trilogía es improvisado", explica muy serio Steve Coogan. Y Rob Brydon: “Sí, hay un esqueleto armado por el director, que nos dice adónde quiere dirigirse, y luego estamos nosotros, que solemos saltarnos esa guía cuando queremos. Pero es muy placentero como forma de trabajo. Nosotros tenemos que seguir la trama, claro, pero también tenemos que crear cosas, ¡y las creamos improvisando, ja, ja, ja!”.

La Vuelta a España (cocina y cachondeo)

Borja Hermoso

“No hemos tenido un guía gastronómico particular para esta Vuelta a España", admite Michael Winterbottom, viejo conocedor del país: "La verdad es que no nos hacía falta. Yo he viajado antes por España: estuve en Valencia con mis hijas, también en Málaga, en Cádiz, ¿cómo se llamaba el sitio?... ¡Sanlúcar!; en San Sebastián con motivo de mis visitas al festival… ¡madre mía, qué comida, qué bares! Pero en el fondo, sí, claro que hemos intentado parar en sitios donde la comida fuera protagonista, ¡a poder ser comida buena! pero no era lo más importante, lo importante era contar con lugares que dieran pie a Steve y Rob para hablar de cosas, de historias, del país”.

La dupla de actores Coogan/Brydon se va impresionada de España por varios motivos: “El paisaje es, a menudo, digamos, muy poco europeo. Muy poco parecido al del resto de Europa, diría yo”. Brydon: “A veces ves lugares que te hacen pensar en Norteamérica… y al día siguiente te parece que estás en África… es extraño, increíble... es muy bonito”.

Steve Coogan repara en una injusticia que según él cometen sus compatriotas con España: “Es injusta la imagen que muchos británicos tienen de este país como un mero lugar de veraneo. Muchos de ellos no tienen ni idea de que los ingleses estuvieron muy presentes en Andalucía, en la zona de Jerez, por ejemplo. Además, la española es una cultura riquísima. Por ejemplo, nosotros hemos aprovechado algunos diálogos de la película para hablar de los moros y los cristianos, y de los cambios de poder que aquí se dieron históricamente entre el imperio musulmán y el cristiano… y lo hemos puesto también en el contexto actual, con todo lo que está pasando, ya sabes. Y hacemos bromas con todo ello, claro. ¡Aunque yo trato de ser serio y Rob más gracioso!”.

“El humor no respeta nada, y eso es lo bueno”, zanja Brydon.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Borja Hermoso
Es redactor jefe de EL PAÍS desde 2007 y dirigió el área de Cultura entre 2007 y 2016. En 2018 se incorporó a El País Semanal, donde compagina reportajes y entrevistas con labores de edición. Anteriormente trabajó en Radiocadena Española, Diario-16 y El Mundo. Es licenciado en Periodismo por la Universidad de Navarra.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_