_
_
_
_
TIPO DE LETRA
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

Al habla Thomas Pynchon

Desconfíen de los artistas que anuncian en la prensa su retirada

Javier Rodríguez Marcos

Christopher Hitchens recuerda en sus maravillosas memorias la tarde en que recibió la llamada más rara de su vida. Al otro lado, una voz desconocida se identificó: “Al habla Thomas Pynchon”. El escritor estadounidense necesitaba el consejo de un periodista y un amigo común le había dicho que él era la persona adecuada. Ese amigo era Ian McEwan, que nunca se había jactado de tratar al novelista más escurridizo de las últimas décadas. Pynchon, anota Hitchens, rechazó entre risas su ingenuo ofrecimiento de llamarlo al teléfono que le dijera y se desvaneció de nuevo “en el mundo en el que solo McEwan podía encontrarlo”.

En tiempos en que la desaparición es una forma de promoción, la risa de Pynchon demuestra que el que quiere evitar que lo encuentren, lo evita. Desconfíen de los artistas que anuncian en la prensa su retirada: no tardan en volver para decirnos que rompen un silencio que a veces dura meses. Por eso sorprende la coherencia de los que deciden hacer mutis y no se echan atrás. Fue el caso del poeta Carlos Sahagún, que obtuvo el rutilante Premio Adonais de 1957 con 19 años, se ganó un lugar en las antologías de su generación al lado de Gil de Biedma y Claudio Rodríguez y él mismo se bajó del Parnaso cuando otros se empeñaban en escalarlo. Convertido en el crítico más feroz de su obra, se resistió a reeditarla y a que lo hiciera nadie. Murió el pasado agosto y poco después la editorial Renacimiento publicó sus Poesías completas con 28 inéditos.

Borrarse es todo un arte. También es una “tentación" moderna. Eso dice el antropólogo David Le Breton en su reciente Desaparecer de sí (Siruela), un ensayo sobre las formas de multiplicarse por cero que incluye, por supuesto, una cala en la ficción: de Pirandello, a Paul Auster, pasando por el Wakefield de Hawthorne, ese hombre que, sin avisar, se oculta a unos metros de su propia casa. Los escritores tienen dos maneras de desaparecer: dejar de publicar y dejar de hacer vida pública. Y una tercera: destruir lo que escriben. Cuando supo que estaba desahuciado –murió dos semanas antes que Sahagún- Rafael Chirbes se dedicó a deshacerse de textos que no quería que le sobrevivieran. Salvó un diario que publicará Anagrama. Solo alguien con delirios de grandeza kafkiana pone su posteridad en manos de algún Max Brod. Está feo endosar a otros el trabajo sucio.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Javier Rodríguez Marcos
Es subdirector de Opinión. Fue jefe de sección de 'Babelia', suplemento cultural de EL PAÍS. Antes trabajó en 'ABC'. Licenciado en Filología, es autor de la crónica 'Un torpe en un terremoto' y premio Ojo Crítico de Poesía por el libro 'Frágil'. También comisarió para el Museo Reina Sofía la exposición 'Minimalismos: un signo de los tiempos'.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_