_
_
_
_

Ni Tejero sabe lo que pasó

Un musical sobre el golpe de Estado del 23-F cuestiona la versión oficial Varias obras de teatro documental revisan la reciente historia de España

Raquel Vidales
Un momento de la representación de la obra '23-F, la versión de Tejero'.
Un momento de la representación de la obra '23-F, la versión de Tejero'.arturo vallejo

“Que alguien me explique qué pasó el 23 de febrero”. Esta frase, pronunciada por Tejero durante su juicio por el golpe de Estado del 23-F, fue inspiradora para Pepe Macías. “Se ha publicado muchísimo sobre aquello, hemos visto películas, documentales, series de televisión, pero en realidad no sabemos lo que pasó. Ni el propio Tejero lo sabía”, dice. Y así fue como decidió ponerse a escribir, junto con Carla Guimarães, un musical humorístico que pusiera de relieve esa paradoja. “Usamos el humor para subrayar esa paradoja. No intentamos hacer una reconstrucción del 23-F, sino una indagación sobre un episodio histórico más oscuro de lo que parece”, explica Macías, que además interpreta el papel de Tejero.

El musical, que se titula 23-F, la versión de Tejero, acaba de estrenarse en Madrid coincidiendo con el 35º aniversario del golpe. Es el segundo que escribe Macías sobre un episodio real, después de Hendaya. Cuando Adolfo encontró a Paco, basado en el único encuentro que mantuvieron Hitler y Franco. Y coincide en cartelera con varias obras que también revisan la reciente historia de España: 40 años de paz, de Pablo Remón, que arranca precisamente la noche del 23-F; El Rey, de Alberto San Juan, sobre la figura de Juan Carlos de Borbón; Camargate, de Jorge-Yamam Serrano, basada en la conversación grabada en 2010 entre la líder del PP catalán y una exnovia de Jordi Pujol Ferrusola; A España no la va a conocer ni la madre que la parió, de Lucía Carballal y Víctor Sánchez, que parte de la famosa frase de Alfonso Guerra al final de la Transición. “Nuestro pasado está lleno de agujeros negros que hemos preferido no remover desde la Transición. Pero en los últimos años todo se ha agitado, tanto en la sociedad como en el teatro”, afirma Macías.

Vídeo promocional de la obra 'Camargate', de Jorge-Yamam Serrano.

El contexto surgido con la crisis y el 15-M ha reavivado el interés de los ciudadanos por la política y, por extensión, el de los creadores. Eso se ha traducido en los últimos años en los escenarios en la explosión de un género, el teatro documental o también llamado periodístico o verbatim (en inglés, “al pie de la letra”), con escasa tradición en España pero con mucho arraigo en Reino Unido y Alemania. “Si la realidad y la política se han colado en tertulias televisivas nocturnas en las que antes solo se hablaba de cotilleos, ¿cómo no iban a hacerlo en el teatro? Y lo ha hecho con fuerza, llenando las salas de un público nuevo, gente que no suele ir al teatro pero que de pronto se siente atraída por estos temas. Esto es un logro porque no estamos hablando de comedias ligeras ni teatro comercial”, afirma Jorge-Yamam Serrano, autor y director de Camargate, una obra que lleva ya dos temporadas en cartel, primero en Barcelona, después en Madrid y ahora de gira. Visto el éxito, Serrano va a intentar repetir la fórmula con una obra basada en las filtraciones de Wikileaks.

Vídeo promocional de la obra 'El Rey', de Alberto San Juan.

Jordi Casanovas, autor de la que posiblemente sea la obra más exitosa del género documental en España, Ruz-Bárcenas (que además inspiró una película), también tiene nuevo proyecto: Jordi Pujol. “Toda mi juventud fue tutelada por esta figura. Quiero hacer un retrato de toda su vida, no solo de los últimos años marcados por la corrupción, para intentar entender qué ha pasado en Cataluña. Hubo muchas señales explícitas de corrupción mucho antes de que estallara todo, pero preferimos ignorarlas. Eso es lo que me intriga”, dice Casanovas. En este caso Casanovas no se basa en un único documento como hizo en Ruz-Bárcenas, sino que recurre a distintas fuentes, entrevistas, libros, declaraciones, para trazar el perfil del personaje. “Estoy huyendo del tono farsesco, a diferencia del retrato que hizo Els Joglars en Ubú president, porque creo que la exageración en este momento puede quitarle verosimilitud y fuerza”, explica el dramaturgo.

Más información
Hitler, Franco y una tortilla para cuatro
El pasado, indeleble
Historia de una familia posfranquista
Los secretos de La Camarga, al descubierto
La Transición transida
España ante el espejo
Diez reflexiones sobre teatro político

Ruz-Bárcenas, igual que 23-F, la versión de Tejero y El Rey, se han estrenado en el Teatro del Barrio, un espacio que nació hace poco más de dos años con el objetivo explícito de dar acomodo a este tipo de obras documentales o políticas y que, en parte, es responsable del desarrollo del género en este tiempo. “Después de muchos años de despolitización en todos los ámbitos de la sociedad, ha llegado el momento de volver a conectar con la realidad. Nuestra línea es clara: utilizar la ficción para atravesar el muro de ignorancia que hemos creado en España desde la Transición; si no conocemos la realidad, no podemos actuar sobre ella”, explica Alberto San Juan, uno de los fundadores de la sala. San Juan también prepara otra obra: esta vez, sobre el supuesto “milagro económico” español. “Hasta que llegó la crisis y destapó lo que había detrás”.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Raquel Vidales
Jefa de sección de Cultura de EL PAÍS. Redactora especializada en artes escénicas y crítica de teatro, empezó a trabajar en este periódico en 2007 y pasó por varias secciones del diario hasta incorporarse al área de Cultura. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_