Relatos del México dolido
El documental 'Lo que reina en las sombras' analiza la guerra contra el narcotráfico desde varios puntos de vista
Cualquier periodista que haya hecho una investigación en Monterrey (Nuevo León, norte de México) sobre los desaparecidos de violencia habrá conocido a Consuelo Morales. El cineasta Bernardo Ruiz ha hecho a esta incansable monja de 67 años uno de sus personajes principales en su más reciente documental, Lo que reina en las sombras. La película, que tuvo un estreno limitado en México y que se puede ver en algunos cines independientes de Estados Unidos, pretende retratar varios ángulos de la guerra contra el narcotráfico. “[Los delincuentes] crearon un ambiente de terror de tal nivel que nadie se movía”, dice la religiosa al inicio de la película. Ella logró superar el marasmo y lideró un movimiento de familiares de desaparecidos en Nuevo León, un estado donde el encono entre dos cárteles engulló miles de vidas entre 2009 y 2014.
Aunque sus caminos no se han cruzado nunca, Ruiz decide unir el relato de Morales con el de Donald Ford, un ranchero de Texas que traficó marihuana desde México en la década de los ochenta cuando las deudas con los bancos comenzaron a agobiarlo. El relato de Ford, que asegura haber conocido al todopoderoso Amado Carrillo, El señor de los cielos, es el de un traficante jubilado que añora los viejos tiempos. Echa de menos cuando el trasiego de drogas era un negocio entre caballeros de palabra y donde las armas eran usadas como último recurso.
Es el pulso periodístico el que marca el ritmo del documental. Ruiz ya había dirigido Reportero en 2012, otro recuento de la violencia a partir de otra de sus víctimas: el periodismo. En los créditos de Lo que reina en la sombras se agradece la colaboración de Diego Enrique Osorno, Alfredo Corchado y Ángela Kocherga, tres veteranos reporteros que conocen bien la frontera y la problemática bilateral entre México y Estados Unidos.
Es probable que los tres periodistas hayan utilizado sus contactos para gestionar la aparición en pantalla de Óscar Hagelsieb, un estadounidense hijo de padres mexicanos que migraron del Estado mexicano de Sonora a un pequeño pueblo de Texas. La vida de este personaje está tan llena de contradicciones y giros que sirve para ilustrar la relación entre México y Estados Unidos.
Jimena Martí produce la película. El apellido es familiar para muchos mexicanos. En agosto de 2008 el cuerpo de su hermano Fernando, de 14 años, fue hallado en la cajuela de un coche dos meses después de haber sido secuestrado. El caso conmovió a México por la vileza de los criminales y porque Alejandro, el padre, un reconocido empresario, levantó el rostro en pleno duelo para exigir enérgicamente al Gobierno poner fin a la ola de violencia. La familia Martí, como Consuelo Morales, no se quedó paralizada ante la adversidad. Alejandro se convirtió en un activista para reformar las políticas de seguridad en México. Y Jimena, una psicoanalista, produjo una película para tratar de aportar una explicación a la vorágine que ha causado tanto desasosiego e impotencia en México.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.