_
_
_
_

El Instituto Cervantes formará a más de 230.000 profesores para que enseñen español en Brasil

El director del Instituto Cervantes, César Antonio Molina, anunció ayer que la institución formará a más de 230.000 profesores que impartirán clase en Brasil, tras la aprobación por el Parlamento de aquel país de una ley que obliga a los centros de secundaria a ofrecer la enseñanza del español. "Nuestra institución tiene ahora mismo una demanda", añadió en relación al asunto, "por encima de nuestras posibilidades", si bien indicó que siempre es mejor esta situación "que no la contraria".

Molina asistió ayer en A Coruña a la inauguración de la reunión de los directores de los centros del Instituto Cervantes en el extranjero, en la que informó de que se abrirán siete centros en el país brasileño, así como otras inauguraciones como las previstas en Praga o en el continente asiático, tomando como punto de referencia el nuevo centro de Pekín.

Con las nuevas aperturas, la institución pasará a contar con más de sesenta centros, lo que supone un crecimiento en más de veinte delegaciones. En este proceso de expansión, el director del Instituto ha señalado la importancia de los más de dos mil trabajadores con los que, en total, cuenta el Cervantes.

En su intervención en el acto inaugural, Molina defendió el papel del español como "una de las principales" lenguas del mundo y recordó que la hablan en la actualidad quinientos millones de hablantes. Añadió en este sentido que conseguir "mayor prestigio cultural" es uno de los objetivos de la institución en el futuro.

El máximo responsable del Instituto Cervantes se refería también al resto de lenguas co-oficiales del Estado, al decir que, "como gallego", apuntó, "no temo a las otras lenguas de España" y se mostró partidario de difundir esta lengua, además del euskera y catalán como "imperativo moral y cultural".

Molina apuntó que en los centros del Instituto por todo el mundo hay siempre "oferta" de cursos de estas tres lenguas y aportó datos sobre el número de ellos que se han realizado. "Se han impartido alrededor de cincuenta cursos de catalán, que son los que mayor demanda tienen", aseguró, "unos treinta de gallego y unos diez o doce de euskera".

Al ser preguntado por el programa de las jornadas, que se desarrollarán en el Pazo de Mariñán hasta el viernes, Molina afirmó que se estudiarán "nuevas estructuras de trabajo y también de actuación". En el seminario se analizarán también las políticas a seguir para difundir el castellano y las lenguas cooficiales.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_