_
_
_
_

Un investigador español descubre el primer retrato frontal de un faraón egipcio

La tabla del 3.500 a.C. fue utilizada por un maestro para enseñar a dibujar y escribir a su aprendiz

Un equipo de investigadores españoles, dirigido por el egiptólogo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) José Manuel Galán, han descubierto el primer retrato frontal conocido de un faraón egipcio con 3.500 años de antigüedad. La tabla del maestro, en la que aparece un faraón no identificado de la dinastía XVIII, fue hallada fragmentada en piezas de madera estucadas y sirvió como pizarrín para enseñar a escribir y dibujar.

Más información
Más información: Diario del equipo investigador

La tabla ha sido descubierta en la necrópolis Dra Abu el-Naga, en la ciudad egipcia de Luxor, en el marco del 'Proyecto Djehuty' de excavación y restauración de las tumbas de Djehuty y Hery, dos altos dignatarios de la corte que vivieron a comienzos de la dinastía XVIII. Se expondrá en uno o dos meses en el Museo de Luxor, junto a una estatua de Tutmosis III, a cuya época se cree que pertenece, según ha explicado hoy en rueda de prensa Galán.

Los 14 fragmentos hallados, de los 18 que se cree formarían la tabla (31 x 50 x 1 centímetros), fueron hallados en la excavación de los patios de entrada a las tumbas. Su cara principal está compuesta por dos figuras humanas, un faraón, representadas de frente y dibujadas por el maestro y su aprendiz: la primera, con un trazo fino y firme, y la segunda, con un dibujo más dubitativo.

Un maestro y un aprendiz

Ambos trazados se realizaron sobre una cuadrícula en rojo que sirve de guía para aprender el arte del dibujo y van acompañados de un texto en columnas, que se leen de derecha a izquierda y que recoge el primer párrafo de El Libro de Kemit, utilizado en las escuelas de escribas. El escrito está repetido tres veces, lo que hace suponer que uno es del maestro, la que tiene una letra más pequeña y compacta, y las otras dos copias del alumno, con una letra más grande y menos precisa.

La lectura que hace el egiptólogo del CSIC sobre el dibujo es que se trata de un ensayo de artista para una estatua, no para pintura ni relieve, o que podía tratarse de pruebas fuera de la ortodoxia del arte egipcio.

En cuanto al reverso, muestra a un faraón cazando patos en las marismas, representación "muy poco usual" para un rey. En una de sus manos, cuya pieza todavía no se ha encontrado, estaría sujetando un palo arrojadizo y en la otra sostiene en su puño a dos patos que actúan como reclamo y que simboliza el dominio de la naturaleza por el hombre y la imposición del orden sobre el caos.

José Manuel Galán encontró los restos en las tumbas de altos dignatarios el rey Tutmosis III.
José Manuel Galán encontró los restos en las tumbas de altos dignatarios el rey Tutmosis III.EFE

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_