_
_
_
_

“Esta ola de calor es una muestra de lo que vendrá”

Robert Stefanski, experto de la Organización Meteorológica Mundial, alerta de que los episodios de calor extremo en Europa han aumentado en frecuencia e intensidad en los últimos 20 años

Miguel Ángel Medina
Robert Stefanski, experto de la Organización Meteorológica Mundial.
Robert Stefanski, experto de la Organización Meteorológica Mundial.Giuseppe Carotenuto / FAO

España está inmersa hasta el lunes en una ola de calor muy intensa que prevé que los termómetros suban hasta los 45 grados y que alcanzará a casi toda la Península —salvo el Cantábrico— y Baleares. Las altas temperaturas afectan también a otras zonas del Mediterráneo, y de hecho Italia y Túnez han batido estos días récords que aún están por validar (48,8 grados en Sicilia, 50,3 en la ciudad tunecina de Cairuán). Robert Stefanski (Chicago, Estados Unidos; 58 años), experto de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), considera que este tipo de fenómenos son “una muestra de lo que vendrá” con el cambio climático y alerta de la frecuencia e intensidad con que ha aumentado el clima extremadamente caluroso en Europa en las décadas recientes.

Más información
A man and his dog refresh in a fountain of Catania, Sicily,  Southern Italy, Wednesday, Aug. 11, 2021 where the temperature reached 45 degrees Celsius (113 degrees Fahrenheit). The ongoing heatwave will last up until the weekend with temperatures expected to reach over 40 degrees Celsius in many parts of Italy. (AP Photo/Salvatore Cavalli)
La ola de calor ‘Lucifer’ abrasa Italia, con temperaturas récord de 48,8 grados en Sicilia
Ola de calor
Los meteorólogos alertan de un futuro con más olas de calor como la que vive España
Un hombre vende helados y agua por el Puente Romano en Córdoba. Se esperan máximas de hasta 41 grados en la provincia y Andalucía se encuentra en alerta naranja (riesgo importante) por la ola de calor que desde este miércoles afecta a casi toda España. Cuatro provincias andaluzas -Sevilla, Córdoba, Jaén y Granada- estarán mañana jueves en aviso naranja de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) por calor, según ha informado el servicio Emergencias 112 Andalucía.
Temperaturas como en Irak: así será el calor extremo en España

Pregunta. ¿La ola de calor que vive ahora España es normal?

Respuesta. Tener olas de calor en agosto en España no es inusual, pero la intensidad sí lo es. El récord de temperaturas español es de 47,3 grados [en Montoro, Córdoba, en 2017] y la temperatura en el sur de España se podría acercar a esa cifra este fin de semana, así que es muy intensa.

P. ¿Es algo que está ocurriendo también en países del entorno?

R. Estamos viendo temperaturas muy altas en muchos otros lugares, como Italia, Grecia, los Balcanes y Turquía. Por ejemplo, en Túnez acaban de lograr un récord provisional de temperatura [este miércoles en Cairuán los termómetros marcaron 50,3 grados], aunque todavía es necesario que un grupo de climatólogos compruebe esa cifra y la validen. Normalmente, las estaciones de medición están bien mantenidas por los servicios nacionales climatológicos, pero tenemos un grupo de expertos para verificar este tipo de récords. Las estaciones de medición climatológica llevan ahí 100 años, así que son una magnífica fuente a la que mirar para saber qué tipo de temperaturas máximas ha habido y cuándo se superan.

La información es la primera herramienta contra el cambio climático. Suscríbete a ella.
Suscríbete

P. La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) dice que las olas de calor se han duplicado en España en una década. ¿A qué se debe?

R. Esa información es congruente con el reciente informe presentado por el IPCC [panel de la ONU de expertos en cambio climático], que habla de la frecuencia e intensidad con que ha aumentado el clima extremadamente caluroso en Europa en las décadas recientes. Y se prevé que siga aumentando. Hace años decíamos que el cambio climático podía calentar el planeta, pero que si los ciudadanos y las naciones del mundo reducíamos los gases de efecto invernadero había una posibilidad de mantener este calentamiento al mínimo. Esto cada vez es más improbable, como deja claro el informe de expertos de la ONU. Estos límites críticos para los humanos y los ecosistemas se prevé que se superarán.

P. ¿Qué balance hace de esta situación la OMM?

R. En el último informe de la OMM, publicado en 2020 y denominado El estado del clima, se habla de que el promedio global de la temperatura ha subido 1,2 grados [respecto a la época preindustrial] y ya miramos a una subida de 1,5 o 2 grados. Conforme va pasando el tiempo va a suponer más y más esfuerzo reducir masivamente los gases de efecto invernadero para ayudar a reducir este calentamiento. Es algo en lo que insiste mucho, también en el reciente informe del IPCC.

P. ¿Afectan estos cambios de manera diferente al área del Mediterráneo?

R. En el Mediterráneo estamos viendo una combinación de calentamiento, temperaturas extremas, incremento de las sequías… Si el aumento de las temperaturas supera los 2 grados se estima que estos fenómenos se incrementen para 2050. No podemos decir que todavía esta ola de calor sea a causa del cambio climático ―para ello tendrá que haber un grupo de científicos que lo examinen y digan qué probabilidad hay de que efectivamente lo sea―, pero es una muestra de lo que vendrá. El informe del IPCC deja claro que en el futuro tendremos temperaturas cada vez más extremas en esta zona. Desafortunadamente, esto es lo que estamos diciendo.

Se prevé un aumento de los días con más de 35 grados durante todo el verano en España

P. ¿Es probable que España supere su récord de temperaturas próximamente?

R. Es difícil de decir exactamente cuándo se superará ese récord. En cualquier caso, las temperaturas seguirán aumentando mientras no disminuyamos las emisiones de gases de efecto invernadero. Cada día hay temperaturas extremas que pueden deberse, o no, al cambio climático. Pero en cualquier caso, basándonos en las pruebas y mirando los modelos climáticos, sabemos que se va haciendo cada vez más probable. Así que no podemos decir que se superará esa temperatura este fin de semana, pero está claro que la probabilidad de que ocurra va aumentando cada día.

P. ¿Ha cambiado mucho el tiempo de España en los últimos 40 años?

R. No conozco en profundidad las especificidades de España, pero está claro que el clima se ha modificado en todo el suroeste de Europa. Hemos visto un incremento de las temperaturas. Volviendo al informe del IPCC, si miramos los mapas de proyección de temperaturas para 2040 y 2060 vemos que España aparece en rojo, y eso se debe a que se prevé un aumento de los días con más de 35 grados durante todo el verano.

P. ¿Se prevé también que haya menos lluvias?

R. Es difícil de decir. Podemos afirmar que hay un aumento de las sequías, y periodos con grandes inundaciones. Lo que ocurre cuando la atmósfera se calienta es que se vuelve más húmeda. La humedad abandona el suelo y se evapora, pero luego esa agua tiene que caer en algún sitio. Parece contradictorio, pero podemos ver un aumento de las inundaciones en Europa central, como ya ha ocurrido.

P. ¿Qué otros fenómenos climáticos extremos podríamos padecer?

R. Como ya hemos hablado, temperaturas extremas, incremento de las sequías, elevado riesgo de incendios… Esos son los pronósticos para los próximos 20 o 30 años.

Puedes seguir a CLIMA Y MEDIO AMBIENTE en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Miguel Ángel Medina
Escribe sobre medio ambiente, movilidad -es un apasionado de la bicicleta-, consumo y urbanismo. Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense, ha ganado los premios Pobre el que no cambia su mirada y Semana Española de la Movilidad Sostenible. Ha publicado el libro ‘Madrid, preguntas y respuestas. 75 historias para descubrir la capital’.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_