El ‘Caso Monsalve’, la acusación por violación que impacta a Chile y golpea a La Moneda
La denuncia, investigada por la Fiscalía, ha sumido al Gobierno de Boric en una crisis inédita a solo días de las elecciones municipales del fin de semana
[Esta pieza es una versión de uno de los envíos de la newsletter semanal que Chile manda a sus lectores cada miércoles. Si quiere suscribirse, puede hacerlo a través de este enlace].
Hola queridos lectores
La denuncia por presunto abuso sexual y violación en contra de Manuel Monsalve, el subsecretario del Interior del Gobierno del presidente Gabriel Boric, quien estaba a cargo de la seguridad pública, ha golpeado el corazón de la Administración de izquierdas, y la ha sumido en una crisis inédita, pues en Chile nunca había ocurrido un hecho como éste. La acusación ha sido presentada por una asesora que estaba bajo el mando de Monsalve, por hechos, de acuerdo con el relato, del domingo 22 de septiembre, a pocas cuadras del Palacio de La Moneda, en un hotel en el centro de Santiago. Ambos habían ido previamente a cenar a un restaurant, donde bebieron alcohol.
Han transcurrido seis días desde que el caso estalló públicamente, y mientras la Fiscalía realiza la indagatoria, las autoridades del Gobierno no han podido retomar su agenda, pues han intentado explicar por qué si tanto la ministra del Interior, Carolina Tohá, como el presidente Boric estaban al tanto de la denuncia el martes 15, el subsecretario siguió cumpliendo sus funciones hasta el jueves, cuando renunció desde La Moneda, transcurridas dos horas desde que el diario La Segunda publicó que el Ministerio Público lo investigaba.
Es evidente el golpe y el impacto que sigue provocando la denuncia. “Si todo lo que en esta causa se ha ido conociendo resultara en verdad, todos los hechos que se han dicho, ciertamente sería un shock tremendo”, ha dicho Tohá, quien con la distancia de los días también ha dicho, sobre las decisiones que el Gobierno tomó entre martes y jueves —entre ellas que Monsalve viajara al sur del país para hablar con su familia, todavía como subsecretario—, “se puedo haber hecho mejor”.
Fue el propio presidente quien el viernes alojó la crisis en La Moneda, cuando dio una rueda de prensa de 53 minutos en la que, si intentó transparentar cómo fueron esas controvertidas 48 horas donde el caso se mantuvo en reserva, solo abrió flancos.
La denuncia en contra de Monsalve (59), que investiga el fiscal Xavier Armendáriz, ha complicado dos conceptos clave de la Administración de izquierdas, su sello feminista y el combate en contra de la delincuencia, pues quien está involucrado era, hasta este jueves, el rostro del Gobierno de la seguridad pública. La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, quien venía de un viaje, de Ginebra, Suiza, donde expuso en representación de Chile en la ONU en el marco del VIII informe periódico ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), solo fue informada el jueves, el día que renunció el subsecretario, de los hechos. “Evidentemente, me habría gustado enterarme antes, pero no eso no opta de que una vez que tuve conocimiento informal, pedí contrastar la información formalmente, y una vez que fui informada formalmente cumplí con mi deber”.
Les recomiendo Las claves del ‘Caso Monsalve’, la denuncia por violación que golpea al Gobierno de Boric, que reconstruye a través de hechos cómo han transcurrido los primeros y más críticos días y la entrevista al sociólogo Eugenio Tironi, que entrega un punto de vista sobre el presidente en medio de la una crisis inédita: “Nadie puede negar que Boric es valiente, pero excesivamente impetuoso”.
Otras historias
- La crisis que golpea al oficialismo se ha producido en la víspera de las elecciones de alcaldes, concejales, gobernadores y consejeros regionales de este fin de semana, es un escenario que también ya era complejo para la oposición, que ha sido, a su vez, salpicada por el caso Audios. Les recomiendo este artículo de mi compañera Moalis Castro, que aborda otro punto de vista de los comicios, sobre el peso que tendrá el voto migrante, en especial en tres municipios de la Región Metropolitana. En el escenario electoral tiene un nuevo ingrediente este año, pues inmigrantes están teniendo cada vez más participación: sólo en siete años casi se triplicaron los que tienen derecho a votar, pasando de 267.000 en 2017 a 786.000 en 2024, y aunque sólo representan un 5,1% de todo el padrón electoral (15,4 millones).
- El 18 de octubre se cumplieron cinco años del estallido social en Chile. La periodista Antonia Laborde reconstruyó el minuto a minuto de ese viernes de 2019; y Maolis Castro abordó cómo de acuerdo con la encuesta CEP ha cambiando el orden de las prioridades de los chilenos en este periodo. Para nuestra edición del sábado Pablo Marín entrevistó sobre el tema al lingüista y miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua Abelardo San Martín, con quien conversó sobre las distintas maneras en que ha sido denominado el 18-0: estallido social, estallido social chileno, despertar, el despertar de Chile, revuelta, revuelta de octubre, revuelta social. Les recomiendo también las columnas de Alfredo Joignant, Octavio Avendaño, Rodrigo Pérez de Arce y Pierina Ferretti, donde hay miradas sobre un hito de que, a cinco años, sigue en nuestra conversación.
- El escritor chileno Pablo Simonetti ha escrito para EL PAÍS Chile un conmovedor texto sobre Antonio Skármeta, quien falleció el martes 15 en Santiago, y ha recordado, entre varios episodios que reflejan sus distintas dimensiones. “No ha habido persona menos convencional que Antonio Skármeta. Los encuentros con él no eran ni típicos ni predecibles, todo lo contrario, eran un enjambre de sorpresas. Te esperaba como un niño vecino de cuadra, deseoso de inventar un nuevo juego que pudiera seguir ramificándose a lo largo de la tarde y de la noche. Podía tratarse de una conversación, o de una grabación para el Show de los libros”.
- Este lunes publicamos este interesante artículo con mirada regional, Los ciudadanos de Ecuador, Costa Rica, Chile y Uruguay se abren a la ‘mano dura’ contra la inseguridad, que contiene los resultados de una investigación de Flacso y de la Universidad de Santiago de Chile, que coordinó socióloga y académica Lucía Dammert, y que arrojó una alta percepción de miedo y orfandad institucional. Pero también reveló que, aunque, a medida que la gente profundiza en la temática, el instinto punitivo se modera.
Muchas gracias queridos lectores. En una semana más, estaremos nuevamente en sus buzones.
Un abrazo.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.