_
_
_
_

Las 20 exposiciones de arte más destacadas de junio

Una selección de las muestras nacionales e internacionales más interesantes para visitar este mes, de la artista más emblemática del París de las vanguardias a la nueva instalación de Nan Goldin en Londres

Exposiciones de junio
'Autorretrato en el espejo' (1927), de Suzanne Valadon.
'Autorretrato en el espejo' (1927), de Suzanne Valadon.Stephane PONS

Suzanne Valadon. Una epopeya moderna

MNAC. Barcelona. Hasta el 1 de septiembre.

Figura emblemática del París de las vanguardias, la gran artista (y madre del pintor Maurice Utrillo) protagoniza una excelente retrospectiva en el museo barcelonés, la primera que tiene lugar en España. Coproducida con el Centro Pompidou-Metz, la muestra reúne un centenar de obra de una pintora, dibujante y grabadora eclipsada por sus contemporáneos, pero a la que el tiempo ha puesto en el lugar que merece. Más información, en esta crítica de Enrique Andrés Ruiz.

'The Capital of the Golden Tower' (1991), de James Lee Byars, en el Palacio de Velázquez de Madrid.
'The Capital of the Golden Tower' (1991), de James Lee Byars, en el Palacio de Velázquez de Madrid.© THE ESTATE OF JAMES LEE BYARS. CORTESÍA DE MICHAEL WERNER GALLERY, NUEVA YORK, LONDRES Y BERLÍN.

James Lee Byars. Perfecta es la pregunta

Palacio de Velázquez. Madrid. Hasta el 1 de septiembre.

Situado entre el minimalismo y lo conceptual, y entre la corporalidad y el misticismo, el artista estadounidense firmó obras que hablan de lo efímero, pero aspiran a lo eterno. Comisariada por Vicente Todolí para la sucursal del Museo Reina Sofía en el Retiro madrileño, la exposición evoca, con serenidad introspectiva, la silenciosa teatralidad de su trabajo. Más información, en esta crítica de Javier Montes.

Escultura de Thomas Doyle en la exposición 'Suburbia', en el CCCB (Barcelona).
Escultura de Thomas Doyle en la exposición 'Suburbia', en el CCCB (Barcelona).Gianluca Battista

Suburbia

CCCB. Barcelona. Hasta el 8 de septiembre.

Es una de las exposiciones de la temporada en Barcelona y propone una historia cultural del sueño americano a través del proyecto utópico que fueron los barrios residenciales de las afueras de las grandes ciudades, exportados con éxito al resto del mundo y matriz de múltiples reflejos en la literatura y en el arte. Una promesa de bienestar y ascensión social que escondía, pese a las apariencias, un reverso tenebroso. Más información, en esta crítica de Jorge Dioni.

Caspar David Friedrich
'El mar de hielo', de Caspar David Friedrich, expuesto en la Alte Nationalgalerie de Berlín.Hamburger Kunsthalle

Caspar David Friedrich. Paisajes infinitos

Alte Nationalgalerie. Berlín. Hasta el 4 de agosto.

La celebración del 250º aniversario del pintor romántico continúa con esta exposición en Berlín, centrada en la relación entre el hombre y el paisaje, casi siempre un espejo del paso del tiempo en su obra. Algunos de sus cuadros más conocidos, como El monje junto al mar o El mar de hielo, forman parte de un recorrido que aspira a desentrañar su proceso creativo. Más información, en este artículo de Elena G. Sevillano.

La instalación de Nan Goldin dedicada a su hermana Barbara en una iglesia de Charing Cross, en el centro de Londres.
La instalación de Nan Goldin dedicada a su hermana Barbara en una iglesia de Charing Cross, en el centro de Londres.Nan Goldin / Lucy Dawkins / Courtesy Gagosian

Nan Goldin: Sisters, Saints, Sibyls

Welsh Chapel. Londres. Hasta el 30 de junio.

Últimos días para visitar la nueva instalación de Goldin en una iglesia del centro de Londres, dedicada a su hermana Barbara, que se quitó la vida a los 18 años. A través de tres pantallas que escupen imágenes de su infancia y adolescencia, hasta los meses previos a su suicidio, la fotógrafa reflexiona sobre las relaciones familiares, la fragilidad humana y la larga sombra del luto por un ser querido. Más información, aquí.

Y además:

Memòria, 1992-1993 i Vergüenza tomada, 1996, Susana Solano. Fotografía: Borja Ballbé
Memòria, 1992-1993 i Vergüenza tomada, 1996, Susana Solano. Fotografía: Borja BallbéBorja Ballbé
La exposición de Eva Lootz 'Hacer como quien dice: ¿y esto qué es?', en el Museo Reina Sofía de Madrid.
La exposición de Eva Lootz 'Hacer como quien dice: ¿y esto qué es?', en el Museo Reina Sofía de Madrid.FERNANDO ALVARADO (EFE)
'El taller rojo' (1911), de Henri Matisse, conservado en el MoMA de Nueva York y expuesto ahora en París.
'El taller rojo' (1911), de Henri Matisse, conservado en el MoMA de Nueva York y expuesto ahora en París.Denis Doorly (Succession H. Matisse / Museum of Modern Art)

Puedes seguir a Babelia en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_