_
_
_
_

El compromiso intelectual de Javier Cercas, una novela para reírse del supremacismo blanco y otros libros de la semana

Los críticos de ‘Babelia’ reseñan los títulos de Percival Everett, Javier Cercas, Guillermo Busutil, Manuel Fraijó, Juan Cárdenas, Pureza Canelo, Ricardo de Querol, Valerio Evangelisti, Heather Clark, María Casares, la correspondencia de esta actriz española con Albert Camus, el título conjunto de Soledad Puértolas y Elena Cianca y un ensayo de Edmund Berger

Javier Cercas No callar
El escritor Javier Cercas, durante la presentación en Barcelona de su libro 'No callar'.Marta Perez (EFE)

La voz que emplea Javier Cercas al hablar de política es única, comenta, parafraseando a Leila Guerriero, Jordi Amat en su crítica de No callar. “Es la herramienta de su inteligencia para comprender nuestro tiempo. Los lectores la identificamos de inmediato”, explica, “no importa que hable de Rafa Nadal o la Unión Europea. Es él. Son las frases que se repiten en un artículo y que resuenan en otros”. Según Amat, el último libro de Cercas, que recopila numerosas crónicas, ensayos y artículos publicados entre 2000 y 2022, permite descubrir el compromiso cívico del autor de Soldados de Salamina. Y el lector descubre así al intelectual que acompaña a Cercas cuando no hace ficción.

El libro de la semana es el titulado Los árboles, de Percival Everett, en el que el autor afroamericano recurre al humor para desmontar el discurso supremacista blanco, tan en auge desde que el expresidente Donald Trump dio alas a los grupos racistas y ultraderechistas. “A la manera desternillante en que lo hizo estallar Richard Brautigan en su famoso Detective en Babilonia (...), Everett se marca un clásico instantáneo”, asegura Laura Fernández en su crítica del título de Everett, “el tipo de los certeros, brillantes y necesarios puñetazos de risas”.

En un interesante artículo de Anna Caballé, se reseñan dos volúmenes que ayudan a conformar la imagen de la hija del exjefe de Gobierno Santiago Casares Quiroga durante la Segunda República, la actriz española María Casares, que triunfó en el exilio durante 40 años y fue el amor y la amante de Albert Camus en los cuarenta y cincuenta. Se trata de Residente privilegiada, libro en el que María Casares intentó recuperar la memoria familiar, y Correspondencia 1944-1959, que incluye las cartas que se enviaron el autor de El extranjero y la actriz española.

Además, los expertos de Babelia reseñan esta semana los libros Papiroflexia, de Guillermo Busutil; Filosofía de la religión, de Manuel Fraijó; Peregrino transparente, de Juan Cárdenas; De traslación, de Pureza Canelo; Antracita, de Valerio Evangelisti; Alma, nostalgia, armonía y otros relatos sobre las palabras, de Soledad Puértolas y Elena Cianca; Aceleración. Corrientes utópicas desde Dadá a la CCRU, de Edmund Berger; y Cometa rojo, de Heather Clark.

Portada "Los árboles" de Percival Everett. Traducción: Javier Calvo. De Conatus, 2023

‘Los árboles’, de Percival Everett

El autor afroamericano utiliza el género de detectives para ridiculizar el supremacismo blanco. La obra, un fenómeno en el mundo anglosajón, se traduce ahora al español. Crítica de Laura Fernández.
Portada de 'No callar', de Javier Cercas

‘No callar’, de Javier Cercas

Los artículos recopilados en su último libro descubren el perfil comprometido del autor de ‘Soldados de Salamina’. Crítica de Jordi Amat.
Portada de 'Papiroflexia sobre el libro y la lectura', de Guillermo Busutil

‘Papiroflexia’, de Guillermo Busutil

Guillermo Busutil consigue que miremos los libros y experimentemos la lectura como actos orgánicos, como otro modo de ser el cuerpo. Crítica de Jesús Aguado.
Portada de 'Filosofía de la religión', de Manuel Fraijó. EDITORIAL TROTTA

‘Filosofía de la religión’, de Manuel Fraijó

Es un libro de libros. Además de incluir la historia de la disciplina, se adentra en los factores que provocan la irrupción de los filósofos en el debate. Crítica de Juan G. Bedoya.
Portada de 'Peregrino transparente', de Juan Cárdenas.

‘Peregrino transparente’, de Juan Cárdenas

La nueva novela del colombiano Juan Cárdenas es un viaje al pasado para revisar con lucidez el colonialismo, el racismo y la identidad. Crítica de Carlos Zanón.
Portada de 'De Traslación', de Pureza Canelo

‘De traslación’, de Pureza Canelo

A medio camino entre el deslumbramiento de la palabra y el desconcierto ante su carácter inaprensible, la poeta nos interpela sobre la capacidad del lenguaje para codificar la realidad. Crítica de Luis Bagué Quílez.
Portada de 'La gran fragmentación', de Ricardo de Querol.

‘La gran fragmentación’, de Ricardo de Querol

Este libro constituye una guía exhaustiva de los riesgos y oportunidades de la revolución digital en marcha. Crítica de Bernardo Marín.
Portada de 'Antracita', de Valerio Evangelisti

‘Antracita’, de Valerio Evangelisti

La edición en español de este ‘western’ permite acercarnos a un autor poco conocido, un narrador poderoso con un marcado mensaje social insertado en sus tramas de aventuras. Crítica de Juan Carlos Galindo.
Portada de 'Residente Privilegiada', de María Casares

‘Residente privilegiada’, de María Casares

La hija del político Santiago Casares Quiroga, que vivió 40 años en el exilio y triunfó como actriz en Francia, intentó rescatar la memoria familiar en este libro autobiográfico. Crítica de Anna Caballé.
Portada de 'Correspondencia 1944-1959', de Albert Camus María Casares

‘Correspondencia 1944-1959′, de Albert Camus y María Casares

Las cartas entre el escritor y la actriz española complementan las memorias de esta. Y permiten constatar el fuerte vínculo que les unió durante tres lustros, minimizado en otras biografías. Crítica de Anna Caballé.
Portada de 'Alma, nostalgia, armonía y otros relatos sobre las palabras', de Soledad Puértolas, Elena Cianca

‘Alma, nostalgia, armonía y otros relatos sobre las palabras’, de Soledad Puértolas y Elena Cianca

Una reflexión sobre los vocablos en español y el espacio dinámico y mutante en el que viven y mueren. Ángel L. Prieto de Paula.
Portada de 'Aceleración', de Edmund Berger

‘Aceleración. Corrientes utópicas desde Dadá a la CCRU’, de Edmund Berger

La última entrega de un subgénero ensayístico que explora las conexiones entre el arte, la poesía y la política radical y que llega hasta el ciberpunk o lo apocalíptico. Crítica de Sergio C. Fanjul.
Portada de 'Cometa rojo', de Heather Clark.

‘Cometa rojo’, de Heather Clark

La experta examina coherentemente el legado literario de Sylvia Plath para alejarla del mito y devolverla al lugar que jamás debería haber abandonado: el de una de las poetas más importantes del siglo XX. Reseña de Lucía Lijtmaer.


Puedes seguir a BABELIA en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_