_
_
_
_

‘Filosofía de la religión’, el matadero del mundo

El ensayo de Manuel Fraijó es un libro de libros. Además de incluir la historia de la disciplina, se adentra en los factores que provocan la irrupción de los filósofos en el debate

Fragmento de una de las miniaturas del 'Comentario al Apocalipsis de San Juan', de Beato de Liébana (c 730-c 800), de la copia del siglo XI perteneciente a Fernando I y Sancha de Castilla y León.
Fragmento de una de las miniaturas del 'Comentario al Apocalipsis de San Juan', de Beato de Liébana (c 730-c 800), de la copia del siglo XI perteneciente a Fernando I y Sancha de Castilla y León.Universal History Archive / GETTY IMAGES

¿Otro libro sobre Dios? Según se mire, ni siquiera es un libro sobre la religión, pese a que, como ya apuntó Emil Cioran, mientras más se alejan los hombres de Dios, más avanzan en el conocimiento de las religiones. Liberada del nacionalcatolicismo, es un hecho que desde hace décadas aumenta en España ese interés. ¿Por qué? La proclamación es de Feuerbach: “Si el hombre no tuviera que morir, no habría religión”.

Cuando la Ilustración y la modernidad empezaron a hacerse preguntas con libertad, la teología fue vencida por la filosofía. Hegel lo expresó con contundencia: “Hay que echar a los teólogos de todas partes a latigazos”. Suya es la reflexión que desemboca en calificar la religión como “el matadero del mundo”, porque cada una de las confesiones se decía “la única verdadera”, creyéndose con derecho a matar a quienes lo negasen.

Antes que Hegel habían filosofado teológicamente Kant y Hume. Son la gran tríada de una especialidad que es hoy asignatura en varias universidades españolas, la primera vez en la UNED, donde Manuel Fraijó Nieto (Guadalcázar, Córdoba, 1941) fue decano de la Facultad de Filosofía y profesor de esa asignatura, es decir, un pionero. Estudió en Alemania con los grandes teólogos y filósofos de la religión modernos y ahora publica Filosofía de la religión. Historia, contenidos, perspectivas. Es un libro de libros. Además de incluir la historia de esta disciplina, con sus precursores y las figuras más destacadas, se adentra en los factores que provocan la irrupción de los filósofos en ese debate. Había cansancio de lo divino y anhelo de lo humano. Los dioses no tienen religión, había llegado la hora de que los humanos tomasen la palabra.

Miniatura del 'Comentario al Apocalipsis de San Juan', de Beato de Liébana (c 730-c 800).
Miniatura del 'Comentario al Apocalipsis de San Juan', de Beato de Liébana (c 730-c 800).Universal History Archive / GETTY IMAGES

Volvamos a Dios, Yahveh, Alá y a tantas otras divinidades como tradiciones religiosas hay en el mundo (unas 10.000 religiones, el doble que lenguas). La gran cuestión es por qué existe el mal, la enfermedad, los terremotos, las pandemias, las guerras. Se sigue matando en nombre de alguno de esos dioses, pero, aun en los peores escenarios, la filosofía, es decir, el reino de la razón, no para de avanzar, derribando principios que ahora parecen increíbles. Fraijó pone como ejemplo el conflicto entre ciencia y religión, que durante la Edad Media y el Renacimiento se situaba sobre todo en el ámbito de la medicina. Se debatía si debía curarse a los enfermos. Si la enfermedad era, como se creía, un castigo divino, ¿había derecho a enmendar la plana a Dios? Nada de vacunas contra la viruela. “Dios protege a quien quiere”, era la escapatoria teológica. Si había creado un mundo con epidemias, no era lícito rectificar sus planes. Si dispuso de los rayos para castigar a quien quisiera, quién era Franklin para ponerle obstáculos inventando el pararrayos. Los teólogos, disciplinados, siempre tenían respuestas. La epidemia de cólera de 1832 fue tomada como un castigo divino por la revolución de 1830.

Se decía que quien conoce el cristianismo conoce todas las religiones. Fraijó, estudiando a fondo la moderna ciencia de las religiones, replica que quien conoce solo una religión no conoce ninguna. Ernest Renan añade que cuando mejor se conoce una religión es cuando se la abandona. Toda religión posterior es una herejía de la anterior. Todas nacieron como sectas. El cristianismo es una herejía del judaísmo; el budismo lo es del hinduismo; el islam, del judaísmo y el cristianismo. Todas heredan elementos esenciales de las anteriores. Ninguno de los grandes fundadores espirituales de Oriente y Occidente —Confucio, Buda, Zaratustra, Moisés, Jesús— sabía de los demás, pero todos predican prácticamente lo mismo.

Portada de 'Filosofía de la religión', de Manuel Fraijó. EDITORIAL TROTTA

Filosofía de la religión

Autor: Manuel Fraijó.


Editorial: Manuel Fraijó.


Formato: tapa blanda (584 páginas, 38 euros) y e-book (22,99 euros).

Puedes seguir a BABELIA en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_