
Nadie leerá tus ‘posts’ cuando no estés
Que un robot publique por ti en las redes es el último intento (inútil) de desafiar a la muerte

Director de Cinco Días y subdirector del área económica de EL PAÍS. Licenciado en Ciencias de la Información, ejerce el periodismo desde 1988. Trabajó en 'Ya' y 'Diario 16', y fue director de 'Tribuna de Salamanca'. En EL PAÍS ha sido redactor jefe de Sociedad, 'Babelia' y mesa digital, además de columnista. Autor de ‘La gran fragmentación’ (Arpa).

Que un robot publique por ti en las redes es el último intento (inútil) de desafiar a la muerte

Sumisas y complacientes, las falsas novias digitales no sirven para paliar la soledad.

Sí, son ridículos los que niegan que la Tierra sea redonda. Pero el desprecio a la ciencia está muy extendido

Nuestra especie se ha adaptado una y otra vez a avances revolucionarios. Tenemos motivos para sentirnos tan ansiosos como ilusionados

El historiador israelí dibuja un futuro cercano en el que el' big data' es la religión universal y cedemos nuestra intimidad a las máquinas para que cuiden de nosotros

El sociólogo de origen polaco denunció con lucidez el individualismo y la desigualdad hasta el fin de sus 91 años

El nuevo ateísmo trata de arrinconar a las religiones en nombre de la razón. Otras voces buscan conciliar fe y conocimiento

El divulgador científico explica cómo el avance del conocimiento chocó una y otra vez con la sinrazón

El biofísico y teólogo considera que el caso Galileo ha sido distorsionado y acusa a Dawkins de “manchar la ciencia”

Sigue siendo imprescindible la capacidad de la prensa de mirar debajo de las alfombras

La sexta temporada llegará antes que el libro, así que nadie sabe quién morirá. Los actores suplican a George R. R. Martin que no mate a sus personajes

'En la tuya o en la mía' visita en Oporto a Iker Casillas, más comedido que Bertín Osborne en relación al entrenador que arruinó su carrera en el Real Madrid

Ni Einstein ni Hawking validarían la serie, ni falta que hace. La segunda temporada ha arrancado en La 1 con el mismo ingenio

La serie logra un éxito de audiencia en su estreno, por delante de Bertín Osborne, con una comedia coral y amable, a ratos amarga, sobre emigrantes en Berlín

El humor es el plato fuerte de #0. Javier Cansado reivindica el género en 'Cómicos', donde cabe tanto el ingenio como la "tontuna"

'Mad Dogs' es una adictiva comedia negra sobre unas vacaciones que derivan en una espiral de crímenes. Con una visión aguda sobre la crisis (masculina) de los cuarenta

La ciencia-ficción toma las pantallas como en tiempos del viaje lunar, para alegría de la NASA

Una sentencia de Estrasburgo vuelve a poner sobre la mesa la cuestión de la privacidad en horas de trabajo en una sociedad siempre conectada

El còmic i presentador reapareix parodiant Puigdemont en un programa més reposat i menys gamberro

El cómico y presentador reaparece parodiando a Puigdemont en un programa más reposado y menos gamberro

Es la voz del 'precariado'. El sociólogo denuncia la desigualdad y la caída de la clase media. Y avisa a los indignados de que su experimento puede tener corta vida

És la veu del 'precariat'. El sociòleg denuncia la desigualtat i la caiguda de la classe mitjana. I avisa els indignats que el seu experiment pot durar poc

La heroína vuelve en EE UU y engancha a la clase media depauperada. En 'The Knick' las élites experimentan con sustancias en medio de un clima social explosivo

Les cadenes aposten per programes d'humor, enllaunats i reemissions

Las cadenas apuestan por programas de humor, enlatados y reemisiones

El mito de la banda se ha engrandecido dos décadas después de su separación. Slash sufrió menos para sustituir a Rose que Rose para sustituir a Slash

La política-espectáculo no va a ceder en las televisiones, aunque de esta batalla se ha retirado Mediaset. Adopta modos de la crónica rosa, como el comentarista faltón

Su segundo álbum insiste en las baladas 'soul' y sacude con descargas de blues-rock


Sergio Martín eligió la informalidad para sus entrevistas con los candidatos, aunque no tanta como Bertín Osborne. En ‘La noche en 24 horas’ sigue imperando la serenidad
La segunda temporada ha mantenido el listón alto de la primera y de la película. Con personajes memorables como esos tipos corrientes atrapados en la espiral de violencia

El escenario desangelado, la realización minimalista, el moderador desaparecido. Veníamos de ver contiendas más ágiles y dinámicas. Estuvieron mejor los medios privados

Una edición crítica a cargo de historiadores alemanes y una novela recuperan el libro de Hitler al expirar sus derechos. Para rebatir cada una de sus mentiras y mensajes de odio.

'Mein Kampf' se sostiene sobre falsedades y desvaríos que su autor intenta cubrir de un barniz histórico o científico

Si todavía no sabe que las primeras víctimas del terrorismo yihadista están siendo los musulmanes de a pie, hará bien en ver 'Timbuktu'

La banda californiana salta del rock furioso al country más apacible con historias de perdedores de la crisis. Su gira europea, con 11 conciertos en España, no se rinde al terror

Donald Trump presentó 'Saturday Nigh Live', bailó y cantó 'hip-hop' y recibió algunas puyas. Pudo pulir el guion, y resultó un humor demasiado blanco para un personaje tan oscuro

El telefilme estrenado en La 1 intenta acercar a la mística y literata a los jóvenes de la impaciente 'generación wasap'. Es una pena que no lo logre


La película también arrasa en la televisión porque resiste bien la segunda o tercera vista. Quizás no pretendía ser símbolo de nada pero su mensaje es necesario