
Qué funciona para prevenir la violencia contra las mujeres
Las intervenciones entre adolescentes se han mostrado como el método más eficaz para evitar los malos tratos, algo que es muy difícil de parar cuando ya ha comenzado

Escribe en EL PAÍS desde 2007 y está especializado en temas sanitarios y de salud. Ha cubierto la pandemia del coronavirus, escrito dos libros y ganado algunos premios en su área. Antes se dedicó varios años al periodismo local en Andalucía.

Las intervenciones entre adolescentes se han mostrado como el método más eficaz para evitar los malos tratos, algo que es muy difícil de parar cuando ya ha comenzado

El crecimiento del PIB casi siempre se recupera, pero los países latinoamericanos no tienen instrumentos para hacerlo de la forma más eficiente

Las comunidades indígenas de Chiapas sufren enormes carencias e inequidades en salud materno-infantil. El programa Salud Mesoamérica trabaja para paliarlas
Un programa de salud comunitaria en Mesoamérica está dando la vuelta a los indicadores de salud materno infantil en Chiapas, una de las zonas más desiguales de México

Más de 700 entidades iberoamericanas forman parte de la comunidad Ciclo Siete en busca de un planeta más sostenible

La diarrea y la neumonía son responsables de una cada cuatro muertes de niños en el mundo. Sólo 15 países aglutinan el 70% de los fallecimientos

Ganar espacio para los viandantes en las ciudades no es fácil. Muchas lo intentan. El municipio mexicano de Xalapa pone en marcha innovadores sistemas para privilegiarlos
La ciudad mexicana gana espacio para los peatones y los prioriza frente a los vehículos

Las muertes por tuberculosis y la tasa de infectados se frenan, pero no al ritmo necesario para acabar con la epidemia

La escuela de Tepapayeca (México) sigue sin clases tras el sismo, convertida en refugio y centro de ayuda psicoemocional. Porque el impacto de la catástrofe para los niños va más allá de los daños materiales

El corto 'Las buenas intenciones' narra la historia de dos adolescentes que dejan el instituto por culpa del conflicto armado colombiano

Las nuevas técnicas para frenar la tuberculosis van desde una pastilla con un sensor para controlar la ingesta hasta diagnósticos más efectivos

Parte de la culpa de que el bacilo de Koch cause la infección que más vidas se cobra en el mundo es la dificultad para detectarlo

Una hoja de ruta pretende acabar con las transmisiones zoonóticas de la tuberculosis, la infección que más muertes causa en el mundo

Pueblos de los Andes peruanos que viven como hace más de un siglo se benefician del turismo como socios de una empresa de aventura
Un recorrido por el Valle Sagrado, donde algunas comunidades que viven como lo hacían sus antepasados hace más de un siglo, comienzan a beneficiarse de los visitantes

El ser humano ha alcanzado altas cotas de bienestar a costa de la degradación de la Tierra. Esto ya se está volviendo en su contra. Una nueva disciplina, salud planetaria, se ocupa de ello

La ONU debate la resistencia a los antibióticos, que previsiblemente se cobrará más de 10 millones de vidas en 2050

El Global Citizen Festival reúne a miles de personas en Nueva York con el objetivo de acabar con la pobreza extrema en 2030

Obama, Trudeau, Bill y Melinda Gates debaten sobre los progresos de la humanidad y de cómo seguir avanzando

La prioridad de la OMS es la cobertura universal para el año 2030. En la asamblea de la ONU se discuten las claves para conseguirlo

Con 19 años, Mozoon Almellehan lucha por que los 28 millones de niños de zonas de conflicto que no van a la escuela tengan esa oportunidad

La Mojana, una subregión de Sucre (Colombia) que se caracterizó por una gran violencia, fue y sigue siendo un corredor para la droga

Montes de María fue una de las zonas calientes del conflicto colombiano, que ocultaba una lucha por las tierras que los campesinos siguen sin resignarse a perder

El lema del 72º encuentro de Naciones Unidas reza: ‘Centrados en la gente: luchando por la paz y una vida digna para todos en un planeta sostenible’

Alrededor de la mitad de los latinoamericanos no paga impuestos: el uso de la economía del comportamiento se ha mostrado efectivo para que lo hagan

Los bonos verdes son un instrumento con crecimiento exponencial que van a parar a proyectos beneficiosos para el medio ambiente

La Fundación Gates publica el primer informe 'Goalkeepers, las historias tras los datos' para mostrar y demostrar que invertir en la lucha contra la pobreza tiene impacto. Y así debe seguir siendo

Latinoamérica no parte en buena posición ante la automatización del empleo, pero se pueden aprovechar ciertas habilidades para revertir la situación

La región invierte en educación tanto como los países más desarrollados, pero sus resultados están por debajo. Un informe del BID analiza recetas para revertir la situación

La atención a los menores hasta los 36 meses marcará su desarrollo físico y cognitivo. Un programa en Perú apoya en esta etapa a las comunidades con menos recursos

La publicación de todos los datos de criminalidad pretende mejorar las estrategias de seguridad en Perú

En Lima hay un millón de personas que no pueden beber el agua de sus grifos. En un año llegará a los 65.000 vecinos de un asentamiento informal
Tres millones de peruanos viven sin agua potable. Un tercio están en su capital
Un programa pionero busca luchar contra los problemas de desarrollo en los tres primeros años de los pequeños en las comunidades más desfavorecidas
Caño Cristales era una zona prácticamente vetada a los visitantes hasta hace menos de una década, cuando la guerrilla colombiana era todavía una amenaza en este territorio

El paraíso natural de Caño Cristales, instransitable hace unos años por el conflicto armado de Colombia, es hoy un destino creciente de ecoturismo

Laboratoria, una ‘start-up’ peruana que ha contado con el reconocimiento de Google, Facebook y el BID, consigue la inserción laboral del 75% de sus alumnas
Una start-up peruana forma a chicas para paliar la brecha de género en el sector de las nuevas tecnologías

Lo que era un área restringida a los lugareños en el Valle del Cauca comienza a abrirse gracias al proceso de paz