
Consensos cuestionables
En la decisión del confinamiento estricto ha pesado más aislar a la derecha populista que el cálculo y un debate pluridisciplinar sobre los efectos económicos, sociales y mentales

Socióloga y ensayista, es doctora por la London School of Economics, máster por la New York University, con estudios en Madrid, Uppsala y Lund. Especialista en estética política y estudios urbanos, ha publicado 'Ashes and Granite' y numerosos artículos académicos. Colabora regularmente con EL PAÍS y otros medios y reside en París.

En la decisión del confinamiento estricto ha pesado más aislar a la derecha populista que el cálculo y un debate pluridisciplinar sobre los efectos económicos, sociales y mentales

Para entender las consecuencias de la deforestación basta con colocarse en un descampado en pleno agosto: ese es el mundo que nos espera si no actuamos

Existe el riesgo de que alienemos a las generaciones más jóvenes del mundo salvaje, justo cuando más necesario sería que establecieran una conexión emocional con él

En su nueva obra, el camerunés Achille Mbembe asegura que “la humanidad se ha convertido en una fuerza geológica”

Se percibe un creciente dogmatismo científico-sanitario que desincentiva cualquier intercambio crítico sobre la forma de abordar la pandemia

El nuevo movimiento que gira en torno a estar “alerta ante la injusticia” es una oportunidad para repensar el gran debate sobre qué nos hace universales y a la vez únicos como individuos

La acampada en la Puerta del Sol supuso un golpe al consenso social e institucional alcanzado durante la Transición, forzando eventualmente un relevo generacional en nuestra clase política

La actriz Victoria Abril mostró la desesperación que genera el virus; en Francia, ese mes es una señal de esperanza

La contemplación y otras prácticas de transformación individual no están reñidas con la acción colectiva

La ansiedad que genera la sobreinformación de la pandemia requiere un periodismo responsable

La paradoja es que pensamos que la salud es innegociable y sin embargo aparece como uno de los mayores negocios de este siglo

La destrucción del medio ambiente no resulta ni inevitable ni irreversible. Podemos detenerla con medidas concretas y utilizando las emociones para transmitir el mensaje de urgencia a quienes la niegan

En la expansión de la covid-19 no solo intervienen elementos biológicos, sino también factores sociales y uno de ellos es la desigualdad arraigada en nuestra sociedad. Revertir la disparidad es urgente
Si tampoco era posible compatibilizar armónicamente trabajo remunerado, de cuidado y doméstico antes de la pandemia, la respuesta de los poderes públicos a la emergencia sanitaria lo ha hecho todavía más difícil

Dado que ningún Estado puede lidiar solo con amenazas que son globales, el riesgo no es cooperar con otros, sino no cooperar

La pandemia podría ser una oportunidad para rescatar viejas iglesias, dándoles nuevos usos comunitarios, fieles a su espíritu originario

La omnipresencia de esta palabra ligada a la pandemia ha podido despertar en nosotros una sensibilidad especial respecto de la trascendencia de este símbolo universal

Las dos tendencias estéticas de la pandemia son la imposición de la sobriedad cuando nos mostramos desde casa y la búsqueda del minimalismo por seguridad sanitaria cuando salimos al exterior

Tal vez haya que buscar en la literatura infantil y en la educación las razones de la confianza entre el Gobierno de Suecia y sus ciudadanos. Eso ayudaría a explicar el modo en que se ha gestionado allí la pandemia de coronavirus, sin estado de alarma

No se entiende nuestra propia salvación sin la salvación de todo el planeta

Los Gobiernos deben propiciar que sea la población la que acepte sus medidas para frenar al coronavirus

Hay indicios de que la gestión está sucumbiendo a la implacable lógica del análisis coste-beneficio

George Steiner y Kirk Douglas quedaron marcados por los episodios más cruentos del siglo XX, como el Holocausto y la estigmatización ideológica durante la Guerra Fría

El Ejecutivo debe huir de la gestualidad y evitar convertir en política espectáculo causas como la lucha contra el cambio climático. Y no ha de caer en la réplica incendiaria a la oposición, por destructiva que sea

En la tercera década del siglo XXI, la emergencia climática vertebró la agenda política global

La mitad de los franceses ve con buenos ojos un movimiento social que ha puesto en jaque a Macron

Resulta tentador interpretar la inhumación y la reinhumación de los restos de Franco como el final de su perturbación de los vivos

Estamos inmersos en una profunda renegociación de género y quizá haya que buscar un nuevo término que refleje mejor unas relaciones físicas y emocionales entre hombres y mujeres más equilibradas y libres

Con la llegada del teléfono inteligente, no basta con alejarse del lugar en el que uno lidia físicamente con sus preocupaciones para lograr que la mente se aparte de ellas

A diferencia de la seguridad aérea, la seguridad vial sigue siendo una asignatura pendiente en la mayoría de países

Enseñar y aprender a comer en la cantidad que nuestro cuerpo realmente necesita podría ser una buena base sobre la que educar en el respeto a uno mismo, a los demás, al planeta

A diferencia de los migrantes que se hacinan para cruzar fronteras, huyendo de realidades de penuria y muerte; nosotros lo hacemos para desconectar de nuestra realidad de rutina y frustraciones

Mujeres luchadoras como Malala, Ocasio-Cortez y Carola Rackete son un ejemplo para las generaciones más jóvenes

Es posible trazar comparaciones entre la deriva política de Albert Rivera y la del primer ministro húngaro Viktor Orbán

Conforme aumente el número de personas que rechazan el consumo en masa, los productos de usar y tirar irán desapareciendo. ¿Sucederá esto con la rapidez necesaria para mitigar el cambio climático?

El malestar que la familia Ernman-Thunberg relata en su libro brota del insostenible modo de vida del planeta

Entre el ruido mediático, los políticos usan las autobiografías para explicarse y los ciudadanos para saber de primera mano

La UE carece de un distintivo cultural e identitario potente con el que contrarrestar las campañas eurófobas

Debería ser innecesario recordar a la sociedad española el carácter único y profundo del acto del sufragio

Se trata de que en este día intercambiemos pareceres sobre las candidaturas en un espacio ajeno a la propaganda y a cualquier golpe de efecto mediático de los partidos