
Los ingredientes inactivos de los fármacos también tienen efectos
Un estudio advierte del potencial para provocar alergias o intolerancias de algunas sustancias que acompañan a los medicamentos

Daniel Mediavilla es cofundador de Materia, la sección de Ciencia de EL PAÍS. Antes trabajó en ABC y en Público. Para descansar del periodismo, ha escrito discursos. Le interesa el poder de la ciencia y, cada vez más, sus límites.

Un estudio advierte del potencial para provocar alergias o intolerancias de algunas sustancias que acompañan a los medicamentos

Un sistema de detección de infrasonidos desplegado durante la Guerra Fría para vigilar ensayos nucleares descubre el estallido de un meteorito que había pasado inadvertido

Esta semana, muchos medios han publicado que un grupo de científicos había logrado revertir el tiempo. Lo que han conseguido es mucho menos excitante

Varios estudios y nuevos descubrimientos sugieren que es necesario un planeta 10 veces mayor que la Tierra para explicar las órbitas de los objetos más allá de Plutón

Un estudio trata de identificar factores genéticos relacionados con una mayor satisfacción en la vida en pareja

Un grupo de investigadores produce varios de los compuestos que se generan con la marihuana modificando genéticamente la levadura con que se hace el vino o el pan

Un análisis sugiere que dormir mucho durante el fin de semana no mejora e incluso empeora los problemas metabólicos provocados por la falta de sueño

El investigador repasa en su último libro la historia de los fósiles que nos ayudan a reconstruir los procesos que llevaron a la aparición de los seres humanos

Un estudio con ratones localiza una región del cerebro, conservada en humanos, que les permite distinguir a machos y hembras sin experiencia previa

El análisis geológico de los restos de grandes erupciones volcánicas en India tratan de precisar la secuencia de cataclismos que acabó con más del 75% de la vida terrestre

Oumuamua, el primer objeto interestelar descubierto mientras visitaba el sistema solar, no es la única novedad que se relaciona con alienígenas inteligentes

Las farmacéuticas chocan una vez más contra la complejidad de una enfermedad que no cuenta con ningún tratamiento eficaz

El nuevo responsable de ciencia de la Agencia Espacial Europea habla sobre los grandes objetivos de la institución, la exploración de mundos habitables y el estudio del universo con métodos inéditos

Los análisis del microbioma de cientos de personas han visto que la presencia o falta de algunos organismos puede favorecer la aparición del párkinson y otras dolencias

Varios estudios sugieren que los ambientes nos empujan a ser de formas diferentes. Un hogar ordenado nos convierte en personas convencionales

Un estudio muestra que es posible introducir asociaciones entre palabras extranjeras y su significado durante el sueño

Los genes que hacen superresistentes a las bacterias se habían observado por primera vez en India solo tres años antes

En 2019, una planta brotó por primera vez en el satélite. Varios proyectos trabajan para desarrollar una agricultura que alimente a los futuros colonos

Un experimento muestra que la edición de los genes puede introducir cambios en especies completas que permitan incluso su extinción en un área geográfica

Un equipo reconstruye los movimientos de uno de los seres que abandonaron el mar por primera vez

La sonda 'Chang'e 4', que el pasado 3 de enero alunizó con éxito en la cara oculta del satélite, llevó consigo otras semillas, huevos de mosca de la fruta y algunas levaduras

Un análisis de más de cuatro millones y medio de pacientes muestra que las posibilididades de autolesión son mayores en pacientes con cáncer de páncreas o pulmón

Las relaciones estables han aparecido de forma independiente en todo tipo de animales, desde peces a roedores, utilizando unos mecanismos muy similares

Un estudio de ADN posibilita el retorno de cientos de aborígenes australianos acumulados en colecciones científicas al lugar en el que vivieron para ser enterrados

EE UU no ha dejado participar al país asiático en la Estación Espacial Internacional y ha limitado sus posibilidades de cooperación internacional, pero China sigue avanzando

Un experimento muestra que el doble cromosoma X prolonga la vida tanto de ratones con testículos como de los que tienen ovarios

La NASA publica la primera imagen enviada por la sonda 'New Horizons' desde Ultima Thule, un objeto rojizo con una forma parecida a la de un muñeco de nieve a 6.600 millones de kilómetros de la Tierra

Hace cincuenta años, parecía que la Unión Soviética podía ganar la carrera hasta la Luna. Hoy, su programa espacial se encuentra en dificultades

La evolución dotó a los seres humanos de mecanismos que favorecieron su supervivencia pero pueden impulsarle a tomar decisiones irracionales

Un nuevo análisis plantea que hay un exceso de prescripción de estos fármacos para mayores de 40 años que no han tenido problemas cardiacos

Un equipo de investigadores utiliza registros del pasado para elaborar modelos del clima futuro del planeta según se tomen o no medidas para frenar el calentamiento

Los estudios epidemiológicos muestran el incremento de enfermedades autoinmunes y alergias. Los científicos buscan las causas en cambios en la lactancia o la higiene

El trabajo de científicos de la Universidad de Munich (Alemania) ofrece un modelo para convertir a estos animales en una fuente para trasplantes cardíacos en humanos

Un estudio con moscas de la fruta muestra que las jóvenes deciden qué machos son más atractivos viendo con quién copulan las mayores y esos hábitos se mantienen durante generaciones

Un grupo de investigadores de EE UU identifica una nueva región del cerebro sobre la que actuar para sacar a las personas de la depresión

Las hienas no vencen porque tengan mayor fuerza física, sino por la capacidad para construir coaliciones más numerosas

Una revisión de investigaciones sobre nutrición busca consensos ante controversias sobre recomendaciones dietéticas

La enfermedad, que ya mata a más de un millón y medio de personas al año en el mundo, sigue extendiéndose

La investigadora mexicana lidera un proyecto para entender mejor las enfermedades autoinmunes, dolencias que a veces se tardan años en diagnosticar

La actividad de un patógeno integrado en el genoma de algunas personas hace cientos de miles de años multiplica por entre dos y tres veces las probabilidades de sufrir una adicción