Diego Borja, candidato a la vicepresidencia de Ecuador: “No se puede confiar en el poder judicial después de todo lo que hemos visto”
La fórmula de Luisa González asegura que el expresidente Rafael Correa “jamás pediría un indulto” para volver al país


Diego Borja (Quito, 60 años) es el candidato a la vicepresidencia de Ecuador por Revolución Ciudadana, movimiento liderado por el expresidente Rafael Correa. Ambos han tenido ―desde que se conocieron como líderes universitarios en 1985― una relación política intermitente. Durante su mandato, Borja fue ministro de Economía y de Política Económica. Sin embargo, en 2013 se convirtió en uno de sus críticos más severos, tanto que llegó a calificar el Gobierno de “propuesta política de intolerancia, de concentración de poder y manejo alegre de las cuentas públicas”. El tiempo parece haber curado las heridas y, más de una década después, aceptó acompañar a Luisa González en el binomio con el que la izquierda quiere recuperar el poder el próximo 13 de abril.
Tienen opciones reales: pese a que algunas encuestas le daban una ventaja de más de 10 puntos al presidente ―y también candidato― Daniel Noboa, la primera vuelta los dejó muy cerca (44,17% contra 44%). Todos los esfuerzos se han puesto en sumar votos, entre los que se cuentan los 536.000 ciudadanos que respaldaron a Leonidas Iza, el candidato indígena. Borja aceptó una entrevista con EL PAÍS para conversar, entre otros, de la alarmante crisis de seguridad en Ecuador ―con un promedio de un asesinato cada hora en 2025―, su relación con Rafael Correa y la gestión de Daniel Noboa como presidente, a quien atribuye “rasgos autoritarios y fascistoides”.
Pregunta. ¿Cómo se convirtió Ecuador en el país más inseguro de América Latina en tan poco tiempo?
Respuesta. Con un enorme deterioro de la institucionalidad. La institucionalidad económica, la de seguridad, la legal, la de regulación y control. Ecuador es un país dolarizado. Si no tiene una fuerte institucionalidad de regulación y control, es muy proclive al lavado y a la penetración de dineros criminales.
P. ¿La declaratoria del conflicto armado interno por parte de Daniel Noboa ha sido un fracaso?
R. Un fracaso total y perjudicial para otros ámbitos de la vida social. Fracaso en la seguridad, porque no se ha contenido el crimen, los envíos de cocaína en cajas de banano a Europa continúan y más bien nos enteramos de estas noticias por las capturas que hace Europol que por medidas de seguridad en el Ecuador. Fracaso en el turismo, en la inversión. Muchos han optado por no invertir porque no hay seguridad.
P. Hay una iniciativa presentada por Noboa para solicitar ayuda militar extranjera. ¿Considera que es una propuesta adecuada?
R. Se necesita cooperación y se necesita coordinación, pero no tropas extranjeras, no bases militares en el Ecuador. Se requiere sobre todo apoyo a nuestra propia Fuerza Armada, apoyo con mecanismos tecnológicos que hoy en día no los hay. Apoyo con capacitación en áreas que hoy día no la tienen.
P. ¿Cómo piensan aproximarse a los 536.000 votantes del espacio político de Leonidas Iza?
R. Hay varias propuestas. Quizás la más importante es incorporar en nuestro programa las principales propuestas del movimiento indígena. Por ejemplo, la protección económica de los productores campesinos indígenas, el respeto al Estado plurinacional y multicultural, la auditoría a la minería y la lucha frontal contra la minería ilegal, que destroza espacios ecológicamente vulnerables. Es decir, hay un conjunto de propuestas del movimiento indígena que pueden ser incorporadas a nuestro programa y que nos permiten una negociación real, en términos políticos y obviamente electorales.
P. ¿La explotación de recursos naturales? Es un tema con el que el movimiento indígena ha criticado duramente a Revolución Ciudadana...
R. Estamos de acuerdo con las auditorías mineras para saber cuál es la actual situación de la minería. Pero también hemos dicho que discrepamos en la no explotación de otros recursos, como los petroleros. No vamos a irrespetar la consulta popular sobre el Yasuní, pero en los otros pozos que están ya en actividad vamos a mejorar la posibilidad de explotarlos. No vamos a privatizar el campo [petrolero] Sacha, que es un tema crucial, que también es una propuesta del movimiento indígena y que nosotros asumimos como propia.
P. El candidato Leonidas Iza afirmó en una entrevista con EL PAÍS que el presidente Daniel Noboa tiene un “carácter dictatorial, con una visión monárquica”. Además, calificó al Gobierno de “fascista”. ¿Usted comparte esa valoración?
R. En términos generales, sí. Y los hechos lo dicen. Es un Gobierno que ha violado el Estado de Derecho, que invadió una Embajada, que secuestró a un asilado político. Y eso, más allá de la opinión que uno pueda tener, muestra que es un Gobierno violatorio del Estado de democracia que tiene el Ecuador. Entonces, esos rasgos autoritarios y fascistoides en los hechos se han demostrado como tales. Y además la impunidad y la corrupción. Es un Gobierno que ha estado involucrado en hechos de corrupción que involucran directamente a la familia del presidente.

P. ¿Cómo se recompuso su relación política con el expresidente Rafael Correa?
R. En la lucha. Nos alejamos por una diferencia política en 2014. Y nos acercamos nuevamente en 2019, cuando se da la traición de Lenín Moreno y empieza la persecución al movimiento social. Yo estoy del lado del movimiento social y también la Revolución Ciudadana. Ahora creo que es indispensable sumar fuerzas que vengan también desde aquellos que hemos tenido oposición y conflicto para sacar [adelante] al Ecuador, que está en un momento muy duro.
P. ¿Cuál es la situación del exvicepresidente Jorge Glas? La imagen del asalto policial a la Embajada de México recorrió el mundo.
R. Extremadamente crítica. Extremadamente preocupante. El Gobierno no ha hecho caso de los llamados de organismos internacionales para que esté en condiciones dignas y humanas. El vicepresidente es un secuestrado.
P. ¿Usted confía en el poder judicial del Ecuador?
R. No se puede confiar después de todo lo que hemos visto. Una Fiscalía que ha sido utilizada para la persecución más que para la justicia. Una justicia que este momento se encuentra muy penetrada por el crimen organizado. Y si no es penetrada, chantajeada. Jueces que no pueden emitir fallos en libertad porque detrás hay presión o hay compra. Una justicia muy vulnerada que va a ser un elemento crucial para una recomposición social.
[Correa] jamás pediría un indulto. Jamás. Y claro, si el presidente no está de acuerdo con pedir un indulto, sería absurdo plantearlo.Diego Borja, candidato a la vicepresidencia de Ecuador
P. ¿Por qué Rafael Correa ha mantenido esta importancia en el debate político casi diez años después de su salida de Ecuador?
R. Correa es un fenómeno político en el Ecuador y en América Latina. No ha habido líderes de esa magnitud desde hace mucho tiempo. El hecho de su presencia en la realidad política ecuatoriana es abrumadora. Hay estrategas que dicen ―estén o no estén de acuerdo con él― que la figura de Correa determina la postura política de correístas y anticorreístas. Dicen que el 65% de la opinión política la define, para bien o para mal, Correa.
P. ¿Ustedes indultarían al presidente Correa para que pudiera volver a Ecuador?
R. El presidente jamás pediría un indulto. Jamás. Y claro, si el presidente no está de acuerdo con pedir un indulto, sería absurdo plantearlo.
P. Usted aspira al cargo de vicepresidente. ¿Cómo evalúa las acciones de Daniel Noboa en contra de su vicepresidenta, Verónica Abad?
R. Son violatorias de la ley y de la Constitución. El presidente estaba obligado a encargar la Presidencia durante el periodo electoral a su legítimo vicepresidente, que se elige por votación universal. No se nombra por decreto, como él lo ha hecho. Es [una acción] irrespetuosa de la ley, pero también misógina, porque hay una violencia de género que el presidente ha impulsado en contra de su vicepresidenta.
P. Noboa termina mal con su vicepresidenta, Correa terminó mal con su vicepresidente, Lenín Moreno... ¿Cómo garantiza usted la unidad de su fórmula?
R. Compartimos una visión sobre el futuro del país. Más allá de los conflictos personales que pueden surgir, hay una visión de proyecto político que nos une.
P. ¿Cómo piensan ustedes manejar las relaciones con un presidente como Donald Trump?
R. Con respeto y desde una posición de soberanía. En este momento hay un conflicto en la política migratoria del presidente Trump. Nosotros no podemos oponernos a la política que decida, pero sí podemos exigir que si van a expulsar a los migrantes ecuatorianos lo hagan en condiciones de dignidad. No podemos tolerar que se los expulse como si fueran delincuentes encadenados, esposados.
P. La noche de la elección, el presidente Noboa no salió a celebrar con sus seguidores. ¿Cómo interpretan ustedes a ese silencio?
R. Parece que él se adelantó en la celebración desde muy temprano y ya no estaba en condiciones de salir el momento en el cual tuvo la noticia [de la segunda vuelta]. Y vemos claro que ni siquiera fue capaz de agradecer a quienes confiaron en su proyecto y eso deja mucho que desear.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
