_
_
_
_

Las fuerzas alternativas de Colombia “bailan en una pata” para celebrar el triunfo de Gustavo Petro

Iván Duque y Álvaro Uribe, sus más férreos adversarios políticos, también reconocen sin ambages la voluntad de las urnas

Santiago Torrado
Gustavo Petro y Francia Márquez celebran su victoria en las presidenciales, en el coliseo Movistar Arena, en Bogotá.
Gustavo Petro y Francia Márquez celebran su victoria en las presidenciales, en el coliseo Movistar Arena, en Bogotá.VANNESSA JIMENEZ (REUTERS)

Desde los herederos de la Alianza Democrática M-19 hasta algunas de las principales figuras del debilitado centro político, las fuerzas alternativas que nunca habían alcanzado el poder en Colombia han celebrado este domingo la victoria de Gustavo Petro y Francia Márquez en las elecciones presidenciales. Sus más férreos adversarios, en cabeza del propio presidente Iván Duque y el expresidente Álvaro Uribe, también han reconocido sin ambages ni tardanza la voluntad de las urnas de instalar por primera vez en la Casa de Nariño a un mandatario de izquierda.

Duque, un conservador que se inmiscuyó en más de una ocasión en la campaña para lanzar ataques indisimulados a las propuestas de Petro, lo llamó para felicitarlo como presidente electo de los colombianos y acordaron reunirse en los próximos días para “iniciar una transición armónica, institucional y transparente”, según manifestó el mandatario saliente. Su mentor, el expresidente Álvaro Uribe, también reconoció el triunfo de su viejo adversario con un escueto mensaje. “Que nos guíe un sentimiento: Primero Colombia”, escribió en su cuenta de Twitter.

Otros exmandatarios celebraron con más entusiasmo el veredicto de los electores, que favorecieron a Petro con poco más del 50% de los votos frente a su rival de segunda vuelta, Rodolfo Hernández, que se quedó con el 47%. “Hoy ganó la democracia con récord de participación”, valoró Juan Manuel Santos (2010-2018), quien recibió el nobel de Paz por el acuerdo que selló con la extinta guerrilla de las FARC, en referencia a los más de 11 millones de colombianos que se inclinaron por la candidatura del líder de izquierda. “Le deseo éxitos en su Gobierno, que una a Colombia y la lleve por el camino de la paz”, señaló Santos. También el expresidente liberal Ernesto Samper (1994-1998), que había apoyado la campaña del Pacto Histórico, se refirió a una “nueva Colombia”, que “se hizo visible con la paz y espera ahora justicia social”.

La vicepresidenta Marta Lucía Ramírez, la primera mujer en haber alcanzado ese cargo, concentró su mensaje en desearle éxitos a su sucesora, Francia Márquez. “¡La voz del pueblo es la voz de Dios!”, señaló al reconocer que las urnas le dieron a la izquierda una victoria más holgada de lo anticipado. “Deseamos que su Gobierno fortalezca instituciones, mejore calidad de la democracia y estimule desarrollo económico”, señaló la número dos de Duque. “El cierre de brechas sociales, la eliminación de la pobreza extrema y la reducción de la pobreza monetaria, solamente serán posibles con crecimiento económico y con empleos que genera el sector privado”, deslizó la también canciller al apuntar a las resistencias que las propuestas de Petro aún despiertan en sectores empresariales.

Desde el centro político, que salió dividido y pulverizado de la primera vuelta que encumbró a Petro y a Rodolfo Hernández, un político populista difícil de encasillar, también abundaron las felicitaciones. “Le deseo lo acompañe la sabiduría para tranquilizar y cuidar este país adolorido”, manifestó Sergio Fajardo, el candidato de la disuelta Coalición Centro Esperanza, quien había decidido votar en blanco este domingo. Petro “tiene ahora la tarea de construir un país más justo, más decente y más digno”, dijo por su parte Alejandro Gaviria, que respaldó al Pacto Histórico tras la debacle del centro y se perfila para tener algún papel en el próximo Gobierno. “Es momento de disfrutar esa ilusión”, valoró el exministro de Salud.

“¡Al fin ganamos!”, celebró Claudia López, la alcaldesa de Bogotá, del partido progresista Alianza Verde, que parece dar así por superada su larga historia de desencuentros con Petro, muchas veces por temas locales de la capital colombiana. La ley le prohíbe a los funcionarios públicos participar en política electoral, por lo que la alcaldesa estaba impedida de cantar el sentido de su voto. “Le tocó el turno al pueblo. Después de 200 años se estrena la alternancia”, señaló su esposa, la senadora verde Angélica Lozano. El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, suspendido por haberse manifestado en campaña a favor de Petro, valoró que “la esperanza derrotó al miedo”. En su discurso, el propio Petro anunció que le pedirá a la Procuraduría que restituya a los gobernantes locales que suspendió de su cargo.

Newsletter

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón
RECÍBALA

Entre las reacciones con mayor peso simbólico ha estado la de Antonio Navarro Wolff, que lo ha sido casi todo en la política colombiana después de firmar la paz como uno de los líderes del M-19, la misma guerrilla a la que perteneció Petro en su juventud. “Estoy bailando en una pata”, ha contestado con buen humor Navarro cuando le preguntaron cómo recibía la noticia, en una clara alusión a la prótesis que lleva en lugar de una de sus piernas. “Una gran responsabilidad tiene Gustavo en este momento, el país está partido en dos”, ha reflexionado Navarro, quien fue uno de los tres presidentes de la Asamblea Nacional Constituyente que redactó la carta política que rige a Colombia desde 1991.

Igualmente simbólicas han sido las palabras de María José Pizarro. “Mañana se comienza a construir la paz con la que mi padre soñó”, ha reaccionado emocionada la senadora, hija de Carlos Pizarro Leongómez, el asesinado jefe de del M-19 que firmó la paz. “Este es un Gobierno de todos y de todas”, no solo de las personas que votaron por Petro, ha subrayado la legisladora, una de las voces más visibles en el Pacto Histórico, quien lanzó un mensaje de reconciliación e hizo referencia a la necesidad de “desterrar los odios de nuestros corazones”.

También Rodrigo Londoño, Timochenko, el último comandante de la extinta guerrilla de las FARC que firmó la paz con el Gobierno de Santos, ha celebrado el triunfo de la izquierda. “Hoy es un día de victoria popular”, escribió el presidente del rebautizado partido Comunes, surgido de los acuerdos firmados a finales de 2016 y muy castigado en las urnas. “Cuenten con nosotros siempre para hacer de Colombia una potencia mundial de la vida, la paz y la justicia social”, añadió haciéndose eco del discurso del ahora presidente electo, que ha prometido implementar con mayor decisión los acuerdos que ya cumplen más de cinco años.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Santiago Torrado
Corresponsal de EL PAÍS en Colombia, donde cubre temas de política, posconflicto y la migración venezolana en la región. Periodista de la Universidad Javeriana y becario del Programa Balboa, ha trabajado con AP y AFP. Ha cubierto eventos y elecciones sobre el terreno en México, Brasil, Venezuela, Ecuador y Haití, así como el Mundial de Fútbol 2014.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_