_
_
_
_

Gustavo Petro, el terco infatigable

El presidente electo, que usó como alias guerrillero el nombre de un personaje de García Márquez, es el primer gobernante de izquierdas del país

Gif de Gustavo Petro, candidato a la presidencia de Colombia.
Gif de Gustavo Petro, candidato a la presidencia de Colombia.Sr. García

No resulta sencillo adivinar lo que se le pasa por la cabeza a Gustavo Petro cuando se le tiene delante. Hermético e impenetrable, destila un aire de ausencia, como si se encontrara a la vez en otro sitio. Ni siquiera sus asesores saben en ocasiones qué esperar. Hace unas semanas uno de ellos trataba de convencerlo de que matizara una postura firme frente a un asunto que le ha hecho muy impopular entre una parte del electorado. El candidato revisó los papeles y respondió: “Mis posiciones son tajantes. No me voy a echar atrás”. Después se puso a observar el cielo por la ventanilla del avión.

Petro es terco, dice su hija Sofía, pero cree que esa terquedad es lo que lo ha convertido en el primer presidente de izquierdas de la historia de Colombia. Se presentaba por tercera vez a un puesto que no parecía destinado a alguien como él, un exguerrillero que provoca pavor entre las élites sociales y empresariales. En los últimos años, se ha alejado de cualquier simpatía hacia Cuba y Venezuela, trata de entender el feminismo y habla de crear nueve un eje progresista en la región junto a Boric en Chile y Lula en Brasil. Y ha dejado de vestir como el luchador social que siempre fue para parecerse más a un hombre de Estado.

Pese a ser tímido, uno de sus fuertes son los mítines. Petro, de 62 años, se enmarca en la tradición de grandes oradores que ha tenido este país de gente con facilidad de palabra. Ha dado 100 discursos con los que creía que podía zanjar las elecciones en primera vuelta. No fue así, y en segunda se tuvo que ver con el contrincante más impredecible, el enigmático Rodolfo Hernández. En el último tramo de campaña se concentró en retransmitir por redes sociales su visita a gente común y corriente para dar una imagen de cercanía que subido a la tarima no transmitía.

Su viaje para llegar hasta aquí tiene algo de odisea. Muchos se hubieran quedado por el camino. Nació en el pueblito caribeño de Ciénaga de Oro, pero sus padres se trasladaron a Bogotá cuando él era todavía un bebé. Fue un estudiante de matrícula en el mismo colegio de curas en el que estudio García Márquez en Zipaquirá. Cuando a los 17 años ingresó en el M-19, una guerrilla intelectual y urbana, se hizo llamar Aureliano, como uno de los personajes de Cien años de soledad. El grupo armado reclutó a un cerebro, porque Petro en esa época era enclenque y ya padecía una fuerte miopía.

Newsletter

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón
RECÍBALA

En esa época se convirtió en un líder social al invadir junto a cientos de familias unos terrenos en los que fundó un barrio, Bolívar 83. “Esos días jamás los olvidaré porque me ligaron para siempre al mundo de los pobres”, escribe Petro en su autobiografía. Fue brevemente concejal de ese lugar, antes de ser capturado en 1985 por los militares, que lo torturaron en las caballerizas del ejército. Desde ese momento le acompaña la premonición de que su forma de rebelarse al mundo le conduce a una muerte violenta.

Al salir de prisión fracasó en su intento de crear una célula armada en el monte, definitivamente eso no era lo suyo. En esos tiempos cortó toda su relación con familia y amigos. Se reintegró a la vida civil en 1990, cuando el M-19 firmó la paz con el Gobierno. El último jefe de la guerrilla, Carlos Pizarro, fue asesinado mes y medio después, cuando era candidato presidencial. Su hija, María José, hoy congresista de la coalición de Petro, hace una comparación entre ambos: “Gustavo es mucho más racional, es un hombre de propuestas ya construidas en la madurez de todos estos años”. Ella considera que por haber vivido en aquel ambiente lleno de grandes ideales, Petro tiene algo de redentor: “Toda esa generación de hombres y mujeres son bastante mesiánicos. La suerte que tiene Gustavo es que ha sobrevivido”.

MÁS INFORMACIÓN
Elecciones Colombia: siga la segunda vuelta en vivo

Por primera vez fue elegido congresista en 1991, pero después de acabar su periodo se tuvo que exiliar en Bélgica: los guerrilleros que se metían en política eran asesinados. En Europa se hizo ecologista, y sin eso no se podría explicar que ahora quiera cambiar el modelo económico de Colombia cuando asuma la Presidencia —propone, por ejemplo, detener la exploración petrolera como parte de la transición energética—. Considera que América Latina tiene que abandonar el extractivismo y centrarse en la producción, la industrialización y el conocimiento. De vuelta al país, en 1998, volvió al Congreso para convertirse en uno de los más admirados legisladores de oposición. La mayor mancha de esa carrera legislativa fue su voto para elegir como procurador a Alejandro Ordóñez, un polémico político ultraconservador, cercano al uribismo.

El candidato presidencial de Colombia, Gustavo Petro, durante una visita de campaña a Ciénaga de oro, en abril de este año.Foto: Juan Carlos Zapata | Vídeo: EPV

Desde el Capitolio fue el látigo del presidente Álvaro Uribe (2002-2010). Denunció tanto las alianzas entre políticos y paramilitares como el espionaje del servicio secreto, que él mismo sufrió. Creyó que con esa fama era suficiente para ser presidente y lo intentó con muy poco éxito en 2010. No se rindió. Fue alcalde de Bogotá y nadie se pone de acuerdo entre si lo hizo bien o mal. Logró los índices de homicidios más bajos en 20 años, extendió la jornada escolar de los colegios públicos y sacó adelante una política para garantizar el mínimo vital de agua a los hogares más pobres. Muchos antiguos colaboradores coinciden en que es difícil trabajar con él, como dejaron en evidencia los frecuentes cambios en un equipo de Gobierno inestable. Fue destituido por el procurador Ordóñez por tratar de desprivatizar el modelo de basuras y él convocó manifestaciones que se volvieron multitudinarias con discursos desde el balcón del Palacio Liévano. Ahí nació el petrismo.

IN ENGLISH
Gustavo Petro: The ex-guerrilla who could become Colombia’s next president

Subido a esa ola, intentó de nuevo ser presidente hace cuatro años, pero la polarización y el rechazo al proceso de paz se le volvieron en contra. Llevaba en campaña desde entonces. La impopular administración de Iván Duque, colocado ahí por Uribe, le situó ahora como favorito para las elecciones que ganó este domingo con más de once millones de votos. En primera vuelta, de la mano de Francia Márquez, derrotó a la derecha, el stablishment, el uribismo y a todas esas corrientes que tiene en contra. La presidencia parecía cerca tras acabar con sus enemigos históricos. Sin embargo, se le puso delante un oponente antisistema que representaba la desafección por los políticos, justo lo que es él. En la recta final ha tenido que escalar un Everest, uno más en su vida. El idealista Aureliano, el corajudo congresista, el alcalde combativo y el candidato terco sacó fuerzas suficientes para coronar esa cima.

*Este perfil fue actualizado una vez se conoció el resultado de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_