_
_
_
_

La desaprobación de Petro llega al máximo nivel en nueve meses de Gobierno

La quinta medición Invamer Poll desde agosto indica que el 57 % de las personas desaprueba la labor del presidente de Colombia y solo el 35% la aprueba

El presidente Gustavo Petro
El presidente de Colombia, Gustavo Petro.Chepa Beltran (Getty Images)
Juan Miguel Hernández Bonilla

La desaprobación del presidente Gustavo Petro sigue creciendo. La más reciente Invamer Poll, publicada en la tarde de este miércoles, indica que el 57% de los encuestados desaprueba la labor del presidente y solo el 35% la aprueba. La buena imagen de Petro cayó seis puntos porcentuales desde la última medición, en febrero de 2023, y la desaprobación casi iguala la que tenía Iván Duque en la misma época de su Gobierno.

Con esta nueva medición, que se conoce solo unas horas después de que el mandatario anunciara un revolcón en su gabinete presidencial, se completan cinco sondeos continuos en los que el presidente Petro ha ido perdiendo poco a poco su favorabilidad. Si en el primer mes de su mandato solo el 20% de las personas desaprobaba la gestión, nueve meses después la desaprobación por primera vez sobrepasa la mitad de los encuestados.

La sensación de que las cosas en Colombia van mejorando también ha caído significativamente. El 73% de los encuestados cree que el país en general está empeorando, seis puntos más que en febrero de 2023 y 25 puntos más que en agosto de 2022, recién posesionado el presidente Petro. Estos datos demuestran que la esperanza y el optimismo que había con la elección del nuevo Gobierno se han ido disipando muy rápido.

A la mala imagen general del presidente se suma la percepción negativa de los ciudadanos frente a temas específicos claves para el Gobierno. Por ejemplo, ante la pregunta de si cree que el proyecto de paz total va por buen camino o mal camino, el 59% de la gente dijo iba por mal camino, frente al 29% que dijo que iba por buen camino. Estos datos representan una caída de veinte puntos frente a la medición de febrero.

La vicepresidenta Francia Márquez también obtuvo resultados negativos en la medición. Su opinión favorable pasó del 45% al 30%, una caída de 15 puntos en solo dos meses. La opinión desfavorable de los ciudadanos frente a ella también aumentó drásticamente al pasar del 29% al 52%, justo en el período en el que se desató una polémica por el uso de un helicóptero para ir a su vivienda (explicada porque la Policía ha encontrado explosivo en la vía a su residencia anterior).

En contraste, mejoró la imagen de la mayoría de las instituciones, desde la Fiscalía hasta la Policía pasando por la Corte Suprema, la Procuraduría o la junta directiva del Banco de la República. Incluso el impopular Congreso tuvo una leve recuperación. Las excepciones son Venezuela, El ELN, la Jurisdicción Especial para la Paz

Newsletter

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón
RECÍBALA

La creencia de que “Colombia en un futuro puede estar en la misma situación en la que está Venezuela en este momento” también aumentó de forma significativa en los últimos meses. En febrero, el 52% de los ciudadanos estaba de acuerdo con esta idea, ahora lo cree el 58% de los ciudadanos.

El optimismo de los colombianos también ha caído frente a algunas de las principales propuestas de campaña de Petro. La creencia de que el Gobierno Colombiano “será capaz de devolverle las tierras a los campesinos desplazados por la violencia” pasó del 72% en el primer mes de gobierno a solo el 51% en abril. Y el apoyo al restablecimiento de las relaciones con Venezuela ha ido cayendo, del 79% en agosto al 70% en abril.

Datos sobre la encuesta

La recolección de datos para la encuesta la hizo Ivamer S.A. de manera personal entre del 14 al 24 de abril de 2023, con hombres y mujeres mayores de edad, de todos los estratos socioeconómicos, en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga. Las encuestas fueron entregadas a 1.200 personas: 400 en Bogotá y 200 en cada una de las demás ciudades. Invamer la financió con fondos propios.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Juan Miguel Hernández Bonilla
Periodista de EL PAÍS en Colombia. Ha trabajado en Materia, la sección de Ciencia de EL PAÍS, en Madrid, y en la Unidad Investigativa de El Espectador, en Bogotá. En 2020 fue ganador del Premio Simón Bolívar por mejor reportaje. Estudió periodismo y literatura en la Universidad Javeriana.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_