La Fiscalía y el Gobierno vuelven a chocar por la ley de sometimiento
Barbosa considera que sus recomendaciones “no fueron recogidas” y que el proyecto otorga demasiados beneficios al crimen organizado. El Ejecutivo afirma que esto no es cierto
El fiscal general, Francisco Barbosa, no está contento con el proyecto de ley de sometimiento a la justicia que el Gobierno radicó el miércoles ante el Congreso. Afirmó ese día en declaraciones a medios que sus recomendaciones “no fueron recogidas” y que el texto actual otorga demasiados beneficios a los criminales. “Yo como fiscal general no voy a dejar que pase esa norma”, remarcó. El ministro de Justicia, Néstor Osuna, ha salido este jueves a defender el proyecto y a desmentir que los aportes de la Fiscalía no hayan sido considerados. La tensión entre el Gobierno y el fiscal ha vuelto a escalar después de semanas de distensión.
La proyecto de ley de sometimiento a la justicia reglamentará los acercamientos entre el Gobierno y los grupos del crimen organizado que fueron habilitados en la ley de la paz total en noviembre. Son procesos diferenciados de las negociaciones de paz tradicionales que avanzan con el Ejército de Liberación Nacional (ELN). El sometimiento es una figura destinada a los grupos que carecen de un carácter político, como el Clan del Golfo o las Autodefensas de la Sierra Nevada. Busca que los criminales reconozcan sus delitos, aporten información y reparen a las víctimas a cambio de beneficios judiciales, con penas de entre seis y ocho años de cárcel. No incluye la agenda política, social o militar de los diálogos con las guerrillas.
Barbosa sugirió en febrero nueve cambios al borrador que circuló el Ejecutivo. Pidió, entre otras cosas, que el proyecto contemplase una mayor protección para las víctimas y que la formulación de las imputaciones no se limitase a los delitos que señalen las personas que firmen los acuerdos. También solicitó que el principio de oportunidad, que permite a la Fiscalía abandonar investigaciones, no se aplique al delito de concierto para delinquir por crímenes graves. Entonces, la relación entre la entidad acusatoria y el Ejecutivo pasaba por un buen momento. El fiscal y el presidente, Gustavo Petro, habían limado asperezas después de que la Fiscalía rechazase en enero levantar las ordenes de captura de los voceros de grupos del crimen organizado.
La entidad acusatoria considera que las víctimas siguen sin estar contempladas y que el texto radicado ni siquiera asegura que los bienes que devuelvan los criminales sean entregados a las víctimas. “Siguen desprotegidas porque el proyecto de ley de sometimiento no define los mecanismos de reparación”, se lee en un comunicado con declaraciones de Barbosa. Osuna ha negado esto durante una entrevista este jueves con Caracol Radio y ha sugerido que el fiscal no leyó el texto final: “Probablemente obedezca a una lectura del proyecto inicial y no del que radicamos ayer. Le agregamos un capítulo entero sobre protección a las víctimas”. Asimismo, el ministro ha asegurado que se contemplan reparaciones individuales y no solo colectivas, algo que el fiscal interpreta que no es así.
Para Barbosa, la aplicación del principio de oportunidad al delito de concierto para delinquir agravado es “una suerte de indulto”. Argumenta que no se puede utilizar “el mismo rasero que se aplicó en La Habana”, en referencia a los acuerdos de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en 2016. Osuna respondió que este delito ha sido excluido explícitamente en la nueva versión del texto. “No podrán acceder al principio de oportunidad quienes incurrieron en este delito agravado, que hayan participado en hechos de graves infracciones a los derechos humanos, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra o genocidio”, leyó el ministro.
Otro punto de disputa es la porción de los bienes, adquiridos de forma ilícita, con los que podrán quedarse los criminales que se sometan a la justicia. El texto inicial lo fijaba en un 6%, mientras que la nueva versión agrega la condición de que el monto no puede superar los 10.000 salarios mínimos (11.600 millones de pesos, unos 2,4 millones de dólares). Barbosa quiere reducir el tope a los 2.500 sueldos contemplados en la ley de extinción de dominio. El Ejecutivo considera que esto es insuficiente si se quiere convencer a poderosas bandas narcotraficantes de cesar sus actividades. “Para que la ley sea un estímulo para entregar los bienes, consideramos que ese tope debería aumentarse”, explicó Osuna en sus declaraciones radiales.
Manejo de expedientes
El enfrentamiento, además, ha escalado por una nueva petición del fiscal. Barbosa señaló el miércoles que un artículo obligaba a la entidad acusatoria a entregar los expedientes a la Oficina del Alto Comisionado para la Paz. “¿Dónde quedó la separación de poderes? Subalterno del Ejecutivo no soy”, subrayó. El ministro de Justicia replicó este jueves que “es lógico” que la entidad que conduce las aproximaciones tenga todos los datos que tiene el Estado sobre el prontuario de los criminales. “No es que el alto comisionado vaya a reemplazar a la Fiscalía. Es que le comparta información”, explicó.
Osuna y el presidente de la Comisión de Paz del Senado, Iván Cépeda, han expresado su rechazo a que el fiscal sostenga parte de sus críticas en puntos que no había señalado anteriormente. El ministro ha afirmado que la disposición sobre compartir información estaba en el proyecto original y que Barbosa no se había quejado de ella en los diálogos de las últimas semanas. El senador Cepeda elevó aún más el tono en declaraciones a Blu Radio: “¿Por qué el señor presenta nueve objeciones, se atienden, se incorpora a la norma lo que él quiere y ahora se inventa otras?”. Según el senador, se pueden debatir más cambios, pero “sin soberbia” y sin pretensiones de “pequeño dictador legislativo”.
El presidente ha salido también a defender el proyecto. Ha declarado en Twitter que los acercamientos son necesarios en un contexto donde la guerra ya ha fracasado: “La pregunta es si queremos desmantelar pacíficamente las bandas ilegales o cerramos esa puerta. Yo creo que la sociedad colombiana se merece la construcción de un camino pacífico. En el mundo de la guerra solo se ha empoderado el narcotráfico”. Según Petro, los procesos de sometimiento a la justicia buscan “el completo desmantelamiento del narcotráfico, la extorsión, la minería ilegal, la reparación de las víctimas y la verdad”.
El Ejecutivo aún no ha definido si enviará un mensaje de urgencia al Congreso para agilizar el tratamiento del proyecto de ley. El presidente del Senado, Roy Barreras, lo ha solicitado, para que la incertidumbre existente en los procesos sea menor y “la gente sepa a qué ley acogerse”. El fiscal, que participará en los debates, rechazó esta idea: “Yo sí le solicito al Gobierno (...) que reconsidere la posibilidad de enviar mensajes de urgencia para no convertir los debates en unos debates rápidos porque este país requiere discusión democrática, deliberación”. Osuna, sin embargo, no descarta la medida y está en desacuerdo con Barbosa. “El mensaje de urgencia no evita la deliberación”, ha enfatizado.
El fiscal ha realizado nuevas declaraciones este jueves, tras la respuesta de Osuna. “Digan de una vez que quieren sacarlos a todos de las cárceles y de una vez entonces que hagan un jubileo en el Congreso de la República”, remarcó en Blu Radio. Además, ha afirmado que llevará la ley a la Corte Constitucional, en caso de que sea aprobada sin los cambios que él considera que deben hacerse: “No me voy a quedar quieto y dejar que el país se desmorone”.
Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.