
Santos Juliá, el observador comprometido
El historiador volcó EL PAÍS su proyección como analista de la vida política española y se convirtió en uno de los intelectuales más influyentes de las últimas décadas

El historiador volcó EL PAÍS su proyección como analista de la vida política española y se convirtió en uno de los intelectuales más influyentes de las últimas décadas

El historiador analiza la construcción del nacionalismo mexicano a partir del arquetipo paraíso-caída-redención replicado también en otras latitudes y que se sustenta en muchos casos en la iconografía del arte oficial

El libro del reconocido profesor, especialista en la Alemania del siglo XIX, reevalúa la convulsión política de 1848-49 como “la única revolución auténticamente europea que ha habido jamás”

Hace cien años Miguel Primo de Rivera, empapado de populismo y nacionalismo, dio un paso que interrumpió más de un siglo de experiencias constitucionales e hizo muy difícil encontrar en España unas reglas de juego acordadas por la izquierda y la derecha

Quizá convenga que los españoles compartan símbolos y establezcan nuevos lazos con España, pero es preciso algún arreglo político viable aceptado por la inmensa mayoría, incluido el grueso de los catalanes

Nuestros representantes deberían cambiar de discurso y dejar de lanzarse a la cara reproches preventivos, como hasta ahora se han lanzado los muertos. De lo que se trata ahora es de apoyar causas compartidas

El mínimo común denominador de la política conmemorativa española se ha visto reducido

El imparable escándalo de Juan Carlos I, arrastrado por el fango en televisiones y redes sociales, obliga a Felipe VI a dar explicaciones a la ciudadanía y a tomar medidas de mayor calado

El movimiento antirracista está derribando los símbolos de las que considera opresiones pasadas. Pero es preferible mantener esos testigos y hacerlos inteligibles para que se sepa cómo y por qué se construyeron

Con su decidido españolismo, Esperanza Aguirre hizo de la Comunidad de Madrid un baluarte contra los nacionalistas y se erigió en contrapeso de los Gobiernos socialistas en La Moncloa. Su herencia sigue viva

La Iglesia española comenzó a separarse de Franco en la década de 1960, pero ahí está el prior del Valle para recordarnos lo que fue un día

Santos Juliá no perteneció a escuela historiográfica alguna, mucho menos a una clientela universitaria al uso

El traslado de Franco permitirá convertir el Valle de los Caídos en un memorial y un centro de interpretación que explique a sus visitantes la historia del lugar

De aquella fecha decisiva perviven algunas ideas de quienes ganaron la Gran Guerra, como la necesidad de sistemas de cooperación internacional comprometidos con la democracia y los derechos fundamentales

Resulta significativo que, en pleno desafío catalanista, algunas miradas se hayan vuelto hacia el viejo imperio hispánico

La historia no es el mejor instrumento para apagar el conflicto catalán, pero falsearla, como hacen los nacionalistas de todo signo para legitimar sus posturas, no hace sino alejar una posible solución

La ciudad de Ucrania es un ejemplo de nacionalismo étnico, que identifica la comunidad política con una cultura y lengua homogéneas, y que no dudó en destruir a colectivos con religiones e idiomas distintos

Lejos de aburrirnos, la construcción europea debería apasionarnos. En España no faltan las piezas para montar, con la imprescindible energía, nuestra parte del artefacto europeo. No es un mal comienzo pensar que Europa es nuestra patria

Los dirigentes del PP se cargarían de razón si no coqueteasen con el pseudorrevisionismo histórico que blanquea la imagen del dictador. Pero recurrir a él para explicar la crisis actual es sorprendente

El mito de la revolución de octubre sigue vivo; las hazañas de Lenin y Trotski aún despiertan simpatías entre algunos izquierdistas españoles. Las alusiones a 1917 no son inocentes; sus consecuencias, que marcaron el siglo XX, todavía nos interpelan

Los años convulsos que van desde 1931 hasta 1936 se han convertido en una lucha partidista de interpretaciones

Los recursos para la educación estatal, eje en la búsqueda de la igualdad, se desvían a la privada

Esto es lo que tenemos en España: el liderazgo extraño, ni transformador ni transaccional, de una persona cuya mediocridad abochorna a cualquiera. Hay que agradecerle que no alimente las aventuras irresponsables, como sus colegas ingleses

Reino Unido ha tenido una influencia crucial en la historia reciente de España, esperemos que el ‘Brexit’ no arruine el progresivo conocimiento e intercambio que se ha ido produciendo durante muchos años

El conocimiento público de los casos de corrupción revela la extensión de las redes clientelares en España, pero también que existe una justicia que funciona, aunque con lentitud. La agitación contra los corruptos es una oportunidad de reforma
Unidos Podemos en algún momento habrá de salir de la ambigüedad y contar qué quiere hacer con el Estado

La rojigualda y la tricolor no son incompatibles y ambas representan a España

Álvarez Junco sintetiza sus numerosas lecturas para comparar las identidades nacionales y los movimientos nacionalistas

La mayor parte de los españoles —creyentes o no— vive al margen de la disciplina eclesiástica. Es hora de adaptar el Estado a una sociedad secularizada y abordar lo más importante: las cuestiones fiscales y presupuestarias de la Iglesia

Cualquier salida para la cuestión catalana debe reconocer que Cataluña puede considerarse una nación. Pero en un mundo globalizado, la creación de un Estado no es la única posibilidad, ni siquiera la más ventajosa, para una nación consolidada

España ha tenido serias dificultades para encontrar una empresa heroica que sirviera de cimiento a la nación. Hay una que podría servir, pero que está en crisis: la construcción de un régimen constitucional tras la dictadura franquista

Fue una de las grandes especialistas norteamericanas en la España contemporánea

Es difícil predecir qué va a ocurrir con las nuevas plataformas políticas. Pero conviene recordar que los desistimientos de las izquierdas contemporáneas no tienen por qué contemplarse como una suma de fracasos

La obra y figura del escritor representan la reencarnación del espíritu hispano. Para una identidad tan discutida y vapuleada como la española, el autor de ‘El Quijote’ es un emblema que sólo ha traído beneficios

La montaña rusa electoral de 2015 ofrece la oportunidad de lanzar nuevos proyectos que aprovechen el talento reunido y la principal fortaleza que posee la ciudad: una vida social y cultural vibrante
El reclutamiento del profesorado es la clave de cualquier proyecto universitario
Condenar al Parlamento es un viejo hábito que lleva siglos en España

En España queda mucho por hacer para alcanzar el nivel de otros países. El voto plebiscitario y la aclamación de las asambleas, por muy excitantes que sean, no deben sustituir al Parlamento ni a los tribunales

Es probable que otras autonomías reclamen los avances que puedan obtener los nacionalistas y se frustren los deseos de estos para distinguirse. Tal vez sólo una profunda reforma federal tendría alguna posibilidad

Carlos Fabra y José Luis Baltar levantaron feudos políticos casi inexpugnables asentados en el clientelismo y la corrupción. Ambos parecen residuos del pasado, incrustaciones de una España inculta en un país moderno