_
_
_
_
CRÍTICA LITERARIA
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

‘México, la nación doliente’, de Tomás Pérez Vejo: cuando la pintura era puro relato nacional

El historiador analiza la construcción del nacionalismo mexicano a partir del arquetipo paraíso-caída-redención replicado también en otras latitudes y que se sustenta en muchos casos en la iconografía del arte oficial

'El descubrimiento del pulque' (1869), de José María Obregón, obra perteneciente a la colección del Museo Nacional de Arte de Ciudad de México.
'El descubrimiento del pulque' (1869), de José María Obregón, obra perteneciente a la colección del Museo Nacional de Arte de Ciudad de México.Museo Nacional de Arte, Ciudad de México
Javier Moreno Luzón

Libro a libro, Tomás Pérez Vejo —historiador cántabro afincado en México— ha levantado una obra imprescindible para comprender los nacionalismos español y mexicano surgidos en el siglo XIX. Uno de sus intereses principales se halla en la pintura de historia, patrocinada por los Estados con objeto de fijar en imágenes sus respectivos relatos nacionales. Ya lo mostró en España imaginada (Galaxia Gutenberg, 2015) y ahora se atreve con este México, la nación doliente, publicado en una de las mejores editoriales universitarias y basado en premisas similares. Sobre todo, en un modernismo radical, que bebe de grandes estudiosos —se citen o no— como Benedict Anderson, Eric Hobsbawm y, entre nosotros, José Álvarez Junco. Es decir, de quienes afirman que las naciones son construcciones culturales, elaboradas por las élites nacionalistas. En sus propias palabras, “poco más que un ente de ficción”.

El resultado es una historia híbrida, que vincula el arte con las ideas políticas para averiguar cómo leían los contemporáneos esos cuadros que alimentaban la iconografía patriótica. En el caso mexicano, lo mismo que en otras latitudes, la academia oficial promovía determinados temas en concursos cuyas piezas ganadoras se exhibían en el extranjero y solían acabar en museos públicos. La crítica especializada y múltiples reproducciones se encargaban de descifrar y difundir los tópicos plasmados sobre lienzos. Aunque aquellos discursos pintados no siempre brillaban por su coherencia ni despertaban consensos. Pérez Vejo se detiene en sus contradicciones y en los conflictos entre las dos versiones incompatibles del nacionalismo mexicano, la conservadora hispanófila y la liberal hispanófoba, que a la postre se impuso.

Para analizar estas cuestiones se recurre a la estructura tripartita que, en un país de cultura católica, correspondía a la nueva religión nacionalista. Un mitologema, diría Álvarez Junco, de paraíso, caída y redención. Entre los liberales, la edad dorada se situaba en la época prehispánica, una antigüedad clásica y armoniosa quebrada por la conquista, que protagonizaba la pugna entre españoles y aztecas, para obviar luego los tres siglos virreinales y llegar a la resurrección emancipadora. El culto a la civilización mexica, fenecida cuando el sanguinario Hernán Cortés torturó al digno tlatoani Cuauhtémoc, convivía con el desprecio racista por los indígenas. Mientras tanto, las disputas sobre los héroes de la independencia terminaron por coronar a Miguel Hidalgo, que nunca la había proclamado. Un esquema que aprendió la mayoría de los mexicanos, ya en el siglo XX, y se mantiene vivo hasta la actualidad.

Estos mecanismos nacionalizadores chocaron con claros límites, que Pérez Vejo reconoce y matizan sus tesis. Los imaginarios nacionalistas tardaron décadas en imponerse a los religiosos en el arte académico y duraron poco tiempo. Las pinturas de historia no alcanzaban una calidad destacable y sólo unas cuantas cumplieron su función como iconos, destinados a las clases medias letradas. Además, estos enormes formatos competían con otros tan influyentes o más que ellos. Visuales, como las esculturas que decoraron las ciudades —empezando por el eje monumental de la capital— o las cabalgatas; y escritos, desde las historias generales o las novelas hasta la prensa política y los libros de texto para las escuelas. Por desgracia, no conocemos el alcance de cada uno.

Las conclusiones reiteradas a lo largo de este libro no harán muy popular a su autor en los círculos más nacionalistas de la escena mexicana, como corresponde a su talante crítico y provocador. Sin embargo, ayudan a entender las recientes exigencias de las autoridades de México, recibidas con torpeza por las españolas, acerca de los pecados del imperio y de la necesidad de pedir perdón por ellos. Los diversos relatos nacionalistas, ilustrados aquí con pinturas, colocan la herencia hispánica en el núcleo de la identidad mexicana. De modo que, como sentencia Tomás Pérez Vejo, “las relaciones con España no han sido casi nunca en México un asunto de relaciones internacionales sino de México consigo mismo y con su propio pasado”.

Portada de 'México, la nación doliente', de Tomás Pérez Viejo

México, la nación doliente

Tomás Pérez Viejo
Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2024
388 páginas. 26 euros

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_