_
_
_
_
COLUMNA
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Josu Ternera, contra el “terrorismo aposta”... de los demás

El jefe etarra manifiesta a Jordi Évole su espanto por los atentados contra civiles, pero se refiere a los que perpetraron los yihadistas. En los años de plomo nadie calificaba de terrorismo las revueltas callejeras

José Antonio Urrutikoetxea, 'Josu Ternera', en su entrevista con Jordi Évole para el documental 'No me llame Ternera'. Foto: NETFLIX
Ricardo de Querol

Uno de los momentos más chocantes de la entrevista de Jordi Évole con Josu Ternera (No me llame Ternera, en Netflix) llega cuando el jefe etarra manifiesta su espanto ante los atentados yihadistas del 11-M en Madrid, o los de París, Londres o Siria. Eso sí es terrorismo, dice. “¡Van aposta!”. Porque Al Qaeda o el ISIS buscaban que hubiera víctimas civiles, cuantas más mejor, mientras que lo que hacía ETA él lo califica de “consecuencia de un análisis”, como si fueran los que miden el colesterol. El hecho de que ETA también hubiera matado indiscriminadamente (en Hipercor o en Zaragoza) no apea a José Antonio Urrutikoetxea de su discurso. No lo dice en el documental (inquietante, esclarecedor, valioso), pero se intuye: la brutalidad de los crímenes islamistas de los primeros dos mil influyó en la rendición de los etarras, ya acorralados y faltos de apoyos. A unos terroristas no les gustó verse en el espejo de los otros.

En los años de plomo, cuando ETA asesinaba a menudo, a nadie se le ocurrió calificar de terrorismo las revueltas callejeras, por frecuentes que fueran en tiempos de reconversión industrial. Las hubo de aúpa: los mineros de Hunosa lanzaban cartuchos de dinamita a los antidisturbios; no eran más pacíficas las protestas de los astilleros o la siderurgia. No se llamaba a eso terrorismo (aunque hubiera otros delitos perseguibles) porque se sabía bien qué era el terrorismo y dolía. Ahora que vamos peor de memoria, se empeñan en buscar trazas de terrorismo en el procés, que fue un atropello a la ley y un engaño a los suyos, sí, pero matar no mató.

Pretender que toda violencia sea terrorismo, retorcer el concepto para su uso político, quizás no guarde el respeto debido a las víctimas del terrorismo auténtico, el que mata aposta, en expresión de quien mandaba en los pistoleros.

Puedes seguir EL PAÍS Televisión en X o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Ricardo de Querol
Es subdirector de EL PAÍS. Ha sido director de 'Cinco Días' y de 'Tribuna de Salamanca'. Licenciado en Ciencias de la Información, ejerce el periodismo desde 1988. Trabajó en 'Ya' y 'Diario 16'. En EL PAÍS ha sido redactor jefe de Sociedad, 'Babelia' y la mesa digital, además de columnista. Autor de ‘La gran fragmentación’ (Arpa).

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_