_
_
_
_

Las pantallas gigantes de alta definición, listas para cambiar la fisonomía de las ciudades

La feria audiovisual Integrated Systems Europe se estrena en Barcelona con propuestas de lo aprendido en la pandemia: hacer híbrido lo físico y lo virtual

Jordi Pueyo Busquets
ISE Barcelona 2022
La pantalla 'The Wall' de Samsung, con tecnología microled, en Integrated Systems Europe (ISE), este martes.CRISTÓBAL CASTRO (EL PAÍS)

220 pulgadas de pantalla (13m²), tecnología 8K y 0,63 milímetros entre píxel y píxel, la distancia más pequeña del mercado según el fabricante, Samsung. La pantalla The Wall de la compañía surcoreana, con una definición que llega a dar la sensación al espectador de que algunos objetos de los vídeos son en 3D, es uno de los reclamos de la feria Integrated Systems Europe (ISE), que se estrena este martes en Barcelona después de 16 años en Ámsterdam y una edición híbrida el año pasado en varias ciudades.

El imaginario colectivo tiene en mente Times Square (New York) y Piccadilly Circus (Londres) como dos grandes plazas en las que las pantallas han conquistado el espacio público. Estuvieron años en la ciencia ficción, como en la película Blade Runner (1982). El referente español que más se acerca es la plaza Callao de Madrid. “Los gobiernos regionales están intentando entender la dinámica entre el impacto visual y el impacto de la polución lumínica en los ciudadanos. Barcelona, por ejemplo, es más estricto que en Madrid. Es un mercado donde hay bastante por explorar”, reflexiona el director de producto de Samsung en España Juan Bernal, que imagina unos espacios futuros como “algo bonito por hacer, que puede hacer resaltar las ciudades y crear iconos”.

Sobre las pantallas y el medio ambiente, el director de negocio de Samsung en Europa, Vincent Piarou, ha explicado que sus aparatos cuentan con sensores para que se adapten a las distintas normativas y para proteger a los pájaros e insectos. The Wall está pensada para un cliente comercial y, según explica Bernal, no tiene un límite de metros cuadrados porque se puede hacer a medida en módulos de 46 pulgadas que se montan como un puzle. En ISE la compañía ha presentado varios formatos: la pantalla para el sitio de comida rápida, para colocar publicidad o contenidos en los puntos de recarga de coches eléctricos, o como centro de control para empresas o instituciones públicas.

Protección solar, actos vandálicos y lluvia son algunas de las propiedades que tienen las microled de Samsung. La pantalla más grande de la compañía en Europa está ubicada en una gran compañía de Barcelona y tiene 36m². En el pabellón 4 de ISE este tipo de producto es una constante en cada estand: de marcas como Sharp, Jupiter, LG o Sony La china Infiled muestra una gran pantalla totalmente curva. En los espacios de las marcas también abundan las verticales, como un formato ampliado de los teléfonos móviles.

ISE devuelve a Barcelona la imagen de un congreso sin mascarilla que contrasta con la del pasado Mobile World Congress, que llevó el optimismo al sector de las ferias tecnológicas después de dos años de pandemia. Las caras se ven descubiertas, pero la pandemia es omnipresente en el salón. Las pantallas han ayudado, en la necesidad extrema de la distancia social, a hacer híbrido lo físico con lo virtual. “Algunas empresas ahora quieren hasta tener su propio plató de televisión”, reflexiona la responsable de marketing de Infiled Jisse Dekkers. Otras verticales, para el techo y hasta para el suelo. Destaca en el estand de la compañía un plató con pantalla led en las cuatro paredes pensado para reuniones virtuales, equipada con varias cámaras para el streaming.

Soluciones de Samsung para restaurantes de comida rápida, en la feria ISE.
Soluciones de Samsung para restaurantes de comida rápida, en la feria ISE.CRISTÓBAL CASTRO (EL PAÍS)

Las pantallas unen esfuerzos con las webcams y con el software. Productos como Google Meet, Zoom o Webex (CISCO) tienen espacio propio en el congreso. Las videoconferencias se han normalizado y las opciones para optimizar su calidad se multiplican, hasta se ven opciones para integrar esta tecnología en la cocina. La compañía austríaca Wolfvision va más allá. Muestra un aparato —bautizado como visualizador— para poder ver de cerca objetos desde los dos lados de la llamada: en conferencias, en diseño de productos, en clase y hasta en los tribunales. La tecnología cuenta con calidad 4K, un brazo equipado con una cámara y un espacio donde dejar los objetos.

ISE también dedica espacios al arte audiovisual. La compañía Onionlab, de Barcelona, ofrece una experiencia inmersiva en una habitación donde todo es pantalla: cuatro paredes, techo, suelo y hasta fachada. El montaje audiovisual Paradoxa es un “viaje en el tiempo para mostrar que cualquier acto del presente puede cambiar el futuro”, explica el codirector de la compañía Jordi Pont. Entre sus clientes están Desigual, Cupra y el Gobierno, que encargó el año pasado un montaje a la compañía para el pabellón de España en la exposición de Dubai.

Puedes seguir a EL PAÍS TECNOLOGÍA en Facebook y Twitter o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Jordi Pueyo Busquets
Es periodista en la redacción de Cataluña y escribe sobre economía, innovación y tecnología. Antes de llegar a EL PAÍS, pasó por ACN, TV3, 324.cat, Bloomberg TV y Cadena Ser. Ha dado clases de redacción en inglés en la UPF y de redes sociales en la UOC. Es licenciado en Periodismo, Ingeniería Informática y máster en Innovación y Calidad Televisivas

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_