_
_
_
_

¿Por qué dejaron de ‘cazarse’ pokémon?

La incapacidad del videojuego de fidelizar al público con mecánicas más interactivas motivó la brutal caída de usuarios, según un estudio de investigadores de Castellón pionero en España

Un usuario juega al Pokemon Go en su 'smartphone'.

Revolucionó el mundo de los videojuegos en el verano de 2016. Superó todas las estadísticas. Se convirtió en un fenómeno social. Multiplicó por millones las descargas y los usuarios. Rompió todos los perfiles que hasta la fecha se tenían de los videojugadores al enganchar a familias completas, de la nieta al abuelo; y llenó los parques y las plazas de ciudades y pueblos de cazadorescazadoras virtuales. Pokémon Go tocó la gloria. Y en ese auge sin precedentes jugó a su favor su interesante mezcla de ficción y realidad y el hecho de encajar en las dinámicas del día a día, hasta el punto de convertirse en una más: uno podía cazar Pokémon con el móvil dando un paseo o de camino al trabajo. Pero este juego de realidad aumentada sólo saboreó las mieles del éxito durante cuatro escasos meses. El 96% de quienes llenaron sus filas se han quedado por el camino. El 4% restante resiste al abandono organizando alguna que otra raid para conseguir objetivos comunes.

Más información
El primer festival de Pokémon Go devuelve las entradas por fallos técnicos
Las mejores pistas y trucos para principiantes de Pokémon Go
El cerebro que está detrás del fenómeno Pokémon Go

¿Por qué fracasó Pokémon Go? “No fue capaz de fidelizar. Acabó aburriendo al usuario, literalmente. Llegó un momento en el que éste agotó todo lo que se puede hacer en el juego”, explica a EL PAÍS Aarón Rodríguez, autor de Diseño ludológico y realidad aumentada. La experiencia de juego en Pokémon Go!, el primer estudio en España sobre el videojuego creado por Niantic.

Rodríguez es profesor de Ciencias de la Comunicación y miembro del grupo de Investigación en Tecnologías Aplicadas a la Comunicación Audiovisual (ITACA) de la Universitat Jaume I de Castellón (UJI). Lidera el equipo a tres que ha dado forma a esta investigación pionera a nivel nacional junto a Marta Martín, experta en mecánicas de videojuegos, y Samuel Gil, investigador en prácticas. El estudio se marcó como objetivos trazar un perfil de los videojugadores, “sus hábitos, su manera de relacionarse con las mecánicas del juego y sus relaciones con otros textos paralelos del universo transmedia en el que se ubican”, para a partir de ahí concretar qué motivó las “brutales cifras de abandono” de este videojuego de realidad aumentada.

Los investigadores de la UJI estudiaron la percepción de 332 jugadores y jugadoras de toda España con un nivel muy alto de implicación con Pokémon Go. “Eran expertos, le metían muchas horas y compartían contenidos en redes sociales”. El 25% de la muestra analizada corresponde a usuarias, “un porcentaje que parece pequeño pero no lo es tanto si se compara con el perfil masculinizado que de forma global ha imperado en el mundo del videojuego. Algo que, en el último lustro está cambiando con el aumento no sólo de usuarias sino también de creadoras y críticas”, señala Aarón Rodríguez.

Con todo, los resultados demuestran que era un juego ampliamente aceptado por sectores totalmente heterogéneos. No había un perfil, sino que había llegado a hombres y mujeres, de todos los niveles educativos, “una característica que suele ser rara frente a los videojuegos convencionales, que tienen un target mucho más marcado”, incide el profesor. Y arrastró a las masas no por sus marcos narrativos -ya que los jugadores de Pokémon Go no tenían por qué estar familiarizados con la serie de televisión, las películas de animación o los videojuegos anteriores- sino que lo que lo hizo funcionar fueron sus novedosas mecánicas de juego.

Aarón Rodríguez, autor del estudio.
Aarón Rodríguez, autor del estudio.Damián Llorens (UJI)

Con prácticamente todo a su favor, ¿qué falló?, ¿qué asentó a Pokémon Go en el cortoplacismo más extremo? El estudio lo resume: la falta de interactividad, ligada a mecánicas novedosas, pero acotadas, provocó su “desplome total”, indica Aarón Rodríguez.

“El juego no tuvo la capacidad de fidelizar a los usuarios. Era muy limitado en mecánicas: lo que podías hacer como jugador era poco: cazar, controlar gimnasios y recolectar ítems. Pero eran opciones de muy baja fidelización, se agotaban rápido”, explica el autor del estudio. Y con esta falta de alternativas se pasó de la diversión inicial al aburrimiento “literal”. La gente, según señalan los investigadores de la Jaume I, quería más. “Intercambiar Pokémon con otros usuarios humanos, competir; y al final el juego se quedaba en el plano de lo individual, con pocas opciones de colaboración”. Pero Niantic no respondió a ese interés de interactuar más, a la demanda de caminar hacia un videojuego más comunitario. “La compañía frenó en esta oferta e hizo fracasar el videojuego”, añade Rodríguez.

Así, la debacle de Pokémon Go fue quizás un hecho, si no programado, sí probable en el marco de un proyecto pensado como “experiencia piloto”. “Al ser un producto tan innovador se pensó más en el corto que el medio o largo plazo. Iba más destinado a deslumbrar exhibiendo lo que se podía hacer con un juego de realidad aumentada que a diseñar un juego de largo recorrido”, apuntan los investigadores.

¿Volverá Pokémon Go a su época dorada? “Es poco probable”, indica Rodríguez. Pero la compañía que lo creó podría dar el golpe con otro juego similar anunciado este mismo mes aunque con el universo Harry Potter como escenario. “Después de publicada nuestra investigación hemos sabido que Niantic está trabajando en mecánicas para mejorar esta historia de falta de interactividad; y creo que todo lo que ha aprendido con Pokémon Go lo pondrá al servicio del nuevo producto”.

De él “se sabe muy poco, pero puede ser interesante porque van a dirigirse a un nicho de seguidores de cine y series que engancharán bien. Que habrá otro pico de jugadores, seguro. Pongo la mano en el fuego, y ahí estaremos nosotros para medirlo”, zanja Aarón entre risas.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_