_
_
_
_

La censura china silencia weblogs y páginas personales

Uno de los portales clausurados por las autoridades almacena las páginas de 15.000 cibernautas

El Gobierno chino, que en los últimos años intenta ejercer un férreo control sobre la red Internet, ha comenzado a censurar las páginas web personales de miles de ciudadanos chinos.

La organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) ha denunciado que "tras el cierre de páginas web y foros de debate, las autoridades chinas se dirigen ahora contra las páginas privadas, uno de los últimos bastiones de la libertad de expresión para los internautas del país". En los últimos días, el Gobierno de Pekín ha bloqueado el acceso a dos páginas web que ofrecen a los usuarios espacio para sus propias páginas de Internet, también conocidas como 'blogs', 'weblogs' o cuadernos de bitácora.

15.000 páginas personales

Más información
China garantiza la propiedad privada y protege los derechos humanos en su Constitución
China prohíbe abrir cibercafés cerca de las escuelas
China aplicará la censura previa a la importación de videojuegos
Las autoridades chinas bloquean el acceso a la Wikipedia
'Weblogs' de empresa (2)
Un sindicato denuncia que el Departamento de Justicia de EE UU censura el correo electrónico

Una de las web, llamada BlogBus.com, almacena las páginas personales de 15.000 cibernautas, y al parecer fue bloqueada por permitir que una de esas páginas contuviera mensajes críticos con el Gobierno chino. Los propios responsables de BlogBus explican en la página de inicio que el sitio web está temporalmente clausurado desde el 11 de marzo "debido a que el contenido de uno de los 'blogs' viola las normativas".

RSF también denunció el pasado mes de febrero el cierre de foros de discusión de actualidad de Internet, en los que los cibernautas chinos podían expresar libremente sus opiniones respecto a asuntos políticos.

Sin acceso a los medios internacionales

En China está permanentemente bloqueado el acceso a páginas de la disidencia, tales como las defensoras del grupo religioso Falun Gong o las que denuncian violaciones de los derechos humanos en el país asiático. Las páginas de medios de comunicación extranjeros como BBC, "Wall Street Journal", Deutsche Welle o incluso el buscador Google también han sido objetivo de la censura china, y han sufrido en los últimos meses bloqueos temporales.

China es, con más de 80 millones de internautas, el segundo país del mundo en número de usuarios de Internet, sólo tras Estados Unidos, y el éxito de la red informática es visto por Pekín como una amenaza al férreo control ideológico que intenta ejercer sobre sus ciudadanos.

Segundos receptores de spam

Por otra parte, la agencia oficial china, Xinhua, informó hoy de que China es el segundo país del mundo en cuanto a recepción de "correos basura", ya que los usuarios de Internet del país reciben cada año más de 46.000 millones de mensajes no deseados.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_