_
_
_
_

Juan Carlos Rivera, médico: “La mayor parte de familias tenemos a un alcohólico cerca”

Este especialista en alcoholismo asegura que hoy se tratan unos 25.000 casos al año, pero incide en que “hay más de un millón de personas que abusan del alcohol que no va a los centros”

Juan Carlos Rivera, médico especializado en adicción al alcohol, el 24 de enero.
Juan Carlos Rivera, médico especializado en adicción al alcohol, el 24 de enero.JUAN BARBOSA
Ángeles Caballero

Juan Carlos Rivera nació en Almendralejo (Badajoz) hace 66 años. “Es la ciudad internacional del vino, imagínate”, dice. Porque Rivera, licenciado en Medicina y Cirugía General, diplomado en Medicina de Empresa y con un máster en drogodependencias y sida, ha dedicado casi toda su vida profesional a combatir y a tratar el alcoholismo. “Cuando se habla de drogas solo se piensa en las ilegales, del alcohol nos olvidamos”, afirma. Sonríe cuando explica que él no ha venido a esta entrevista a regañar a nadie, sino a informar de lo que pasa en nuestro organismo cuando esa copa de vino o ese chupito entran en el estómago.

Pregunta. Leo en su currículo: “Médico de la Unidad de Alcoholismo del Complejo Socio Sanitario de Plasencia desde febrero de 1988 hasta 2023″. Dice que entró ahí un poco por casualidad.

Respuesta. Una vez conseguida mi plaza, me propusieron trabajar en esa unidad, que se había abierto a semejanza de una que había en Bétera (Valencia). Nunca había hecho nada parecido, en la carrera jamás me hablaron de drogas ni me formaron para abordarlas, y los alcohólicos rehabilitados me sonaba un poco a secta. Era la época del Plan Nacional de Drogas, pero solo atendían heroína e ilegales, del alcohol se olvidaron. Que se siga separando hoy el alcohol de las drogas… en fin.

P. ¿Qué se hace en esa unidad?

R. Por ahí han pasado ya más de 5.000 pacientes, que se dice pronto. Los ingresos de desintoxicación duran 30 días y se enfocan a la deshabituación, que no consiste solo en la ingesta de medicinas para combatirlo, porque hay una parte importantísima de terapia, de psicología. Hay que hacer un historial completo del paciente, sobre todo para evitar las recaídas. La psiquiatría siempre ha estado alejada del tema de las adicciones.

Estamos importando el patrón de consumo anglosajón, más intensivo, a base de atracones.

P. ¿Usted diría que el alcoholismo es una epidemia silenciosa?

R. En los centros de adicciones se tratan normalmente unos 25.000 casos al año, pero hay más de un millón de personas que abusan del alcohol que no va a los centros, porque es algo que está muy ligado a nuestra cultura y a nuestros propios intereses como país vitivinícola. Siempre vemos muy bien que la gente beba, pero no tan bien que se pase. Eso conlleva un estigma que obstaculiza que el propio paciente que tenga este problema se acerque a los recursos que tiene a su disposición. Los datos también nos dicen que antes teníamos un patrón mediterráneo de consumo, ahora estamos importando el anglosajón, más intensivo, a base de atracones.

P. ¿Es posible hacer un retrato robot?

R. Sí hay un perfil del que acude a consulta, y a las unidades hospitalarias llegan siempre los casos más graves, pero toda la gente bebe. Los pacientes que vienen a mi unidad suelen venir presionados por sus familias, por el trabajo. Todo siempre envuelto por el silencio y el secreto. “Que no lo sepan mis hijos”, “que no se enteren en el trabajo”, algunos hasta aprovechan su mes de vacaciones. El que viene porque quiere dejar de beber son los menos. Cuando empezamos, en la unidad la edad media era de 40 años, ahora tenemos también veinteañeros.

Rivera, fotografiado el 24 de enero, en Seara Café de Madrid.
Rivera, fotografiado el 24 de enero, en Seara Café de Madrid.JUAN BARBOSA

P. Hábleme de sus efectos.

R. Produce unas 200 enfermedades, tanto orgánicas como psiquiátricas. Sabemos que daña el hígado, pero también afecta a nivel cerebral, es un neurotóxico que afecta de manera especial a los menores.

P. Detálleme eso, por favor.

R. La formación de nuestro sistema nervioso central es asincrónica, tarda mucho tiempo en llevarse a cabo. Así que, aunque un chico con 18 años ya es mayor de edad, su cerebro no se forma hasta los 21 o 23. Y ese consumo de muchos jóvenes que empieza los jueves y no descansa hasta el domingo es muy tóxico y daña las neuronas. Hay estudios que analizan la evolución de un alumno cuando empieza y cuando acaba la carrera que revelan que tienen menos capacidades en sus funciones ejecutivas. Vamos, que son más torpes. Luego tenemos las consecuencias a nivel cardiaco, porque genera miocardiopatía, aunque haya habido muchos cardiológos diciendo eso de que no pasa nada, “tómese una copita de vino”. Y no, es perjudicial. No imaginamos el revés que le pegamos al organismo cada vez que superamos los niveles de alcohol.

P. Necesito que me explique qué es el consumo intensivo. Habrá muchos que digan que es lo normal

R. Eso está definido y consiste en más de cinco unidades de bebida estándar en un plazo de dos horas aproximado. La bebida estándar se define con 10 gramos de alcohol puro y corresponde a una caña de cerveza, una copa de vino o medio destilado. Eso en un hombre. En una mujer, cuatro. Por cierto, tenemos que dejar de hablar de una vez por todas de consumo prudente. No hay consumo sin riesgo. Es que el vino no se considera una droga, y desde luego no es un alimento. Y en cuanto a su publicidad, hay tal cantidad de recovecos…

P. En las películas y en las series ahora la gente fuma menos, pero esa copa de vino al llegar a casa después de un duro día de trabajo...

R. Es tan cool, ¿verdad? Siempre se vincula el consumo con escenas en las que todos disfrutan muchísimo.

P. Habrá quien le llame agorero, que le acuse de querer coartar sus libertades.

R. Yo lo que quiero es que entendamos lo que es una adicción, que es una enfermedad. Que el alcohol es una droga que provoca adicción. Y me encantaría que todos los médicos trataran el alcoholismo igual que la artritis, ambas enfermedades crónicas. Igual que hay un protocolo para los diabéticos, estaría bien que hubiera uno para que en las consultas de atención primaria se interviniera en este tipo de casos. Sin presión, solo para incorporarlo en la historia clínica.

P. ¿Cuánto hay de desinformación y cuánto de negacionismo?

R. El negacionismo va directamente ligado a la estigmatización. La mayor parte de familias tenemos a un alcohólico cerca, pero nos da vergüenza decirlo. Y a veces, tras haber pasado por una desintoxicación, son las propias familias las que les dicen: “Venga, tómate algo, que no pasa nada, que estás con nosotros”. Y no se dan cuenta de que se trata de aprender a vivir sin alcohol, porque volver a beber genera descontrol en ese paciente.

P. ¿Tiene cura el alcohólico?

R. Te pregunto yo: ¿tiene cura el diabético? A día de hoy, no.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_