_
_
_
_

Así avanza la vacunación en España: más de seis millones de personas han recibido la pauta completa

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, asegura que en 100 días se logrará la inmunidad de grupo al llegar al 70% de la población

Vacuna covid embarazadas
Vacunación masiva con la vacuna de AstraZeneca en la Farga de Hospitalet, el 22 de abrilAlbert Garcia (EL PAÍS)
Jessica Mouzo

Más de seis millones de personas ya han completado la pauta vacunal en España. Después de los tropiezos de los primeros meses, el ritmo de la vacunación acelera cada semana y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ya se ha atrevido a poner fecha al final del túnel pandémico: 18 de agosto. “Estamos a solo 100 días de lograr la inmunidad de grupo, es decir, de lograr el 70% de la población española vacunada y, por tanto, inmunizada”, ha declarado durante una visita oficial a Grecia. La inmunidad de grupo significa que hay una suficiente protección ciudadana para dificultar o impedir la circulación del virus.

Más información
Un pinchazo cada dos minutos
Sánchez asegura que España está “a 100 días de lograr la inmunidad de grupo”
In English: More than six million people have now received full vaccine protection

Por lo pronto, España ha administrado 19 millones de dosis y tiene al 29% de la población con, al menos, una de ellas. El Gobierno prevé la próxima llegada de 30 millones de vacunas de Pfizer, 18 millones de Moderna, siete millones de AstraZeneca y 17 millones de Janssen, todas ellas antes de que termine el tercer trimestre del año. En las últimas semanas, la vacunación ha tomado velocidad de crucero y, de hecho, en abril se inyectaron más dosis que en todo el primer trimestre de año: 8,33 millones, frente a 8,04 millones de pinchazos en enero, febrero y marzo. “Estamos empezando a superar esta calamidad”, ha asegurado Sánchez este lunes.

El primer objetivo del Gobierno, el de cerrar la primera semana de mayo con cinco millones de personas con la pauta vacunal completa, se ha cumplido, pero no está todo ganado. Fernando Simón, el director del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias, declaró este lunes: “Si conseguimos las coberturas que esperamos tener dentro de 100 días, si la población ha conseguido mantener en ese período intermedio las medidas de prevención adecuadas, podremos tener una interacción social más normal. Pero eso no quiere decir que no tengamos que seguir con algunas precauciones hasta que haya una cobertura global”.

El epidemiólogo se mostró molesto y “decepcionado” por las escenas de aglomeraciones y fiestas que se vivieron en las calles españolas el pasado fin de semana tras la caída del estado de alarma. “Hace unos días hubiese dicho que íbamos a seguir con la tendencia descendente [de la curva epidémica], pero ahora no lo sé. No sé ni yo ni nadie en España lo que va a pasar en los próximos días, cuántas personas van a ingresar en las UCI”, ha lamentado Simón. La incidencia acumulada en el país sigue bajando, pero aún se sitúa en niveles altos: 189 casos por 100.000 habitantes. Hay cinco comunidades con incidencias por encima de los 250 casos por 100.000.

Como contrapunto a la situación epidemiológica, Simón celebró la evolución de la vacunación, uno de los factores, ha dicho, “que va ayudar” a combatir el virus. Las comunidades ya han vacunado con al menos una dosis a buena parte de los grupos vulnerables, en concreto, al 87% de los mayores de 60 (el 40% con pauta completa). Por grupos, los ancianos de las residencias y los mayores de 80 ya han completado la pauta vacunal. El 92,5% de los mayores de 70 ya tienen una dosis puesta, y en el colectivo de los 60 a los 69 años la cobertura con el primer pinchazo casi alcanza el 75%. Las autonomías, de hecho, se han adelantado a la decisión del Ministerio de Sanidad y, antes de que el Gobierno decidiese la estrategia para los menores de 60, los gobiernos autonómicos ya han empezado esta semana a inmunizarlos, por ahora con Pfizer y Moderna. La Comisión de Salud Pública estudiará esta semana la posibilidad de rebajar la edad de administración de la vacuna de Janssen, indicada por ahora para los mayores de 60.

El avance de la inmunización ya tiene su traducción en la curva epidemiológica y en la presión asistencial sobre los hospitales. Según un informe de Sanidad, la efectividad de la vacuna contra la covid en los ancianos de las residencias es del 80%, y la inmunización ha evitado un 71% de las hospitalizaciones y un 82% de los fallecimientos. El ministerio, además, ha confirmado que la edad media de los positivos desde la tercera ola, que coincidió con el inicio de la campaña de vacunación, ha bajado de 42 a 40 años y la de los pacientes de las unidades de cuidados intensivos, de 63 a 60.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en Atenas (Grecia), asegura que España está “a 100 días de lograr la inmunidad de grupo”.Vídeo: FERNANDO CALVO (POOL/MONCLOA) | EPV

Si bien el ritmo de vacunación es bueno, los expertos piden cautela y no lanzar campanas al vuelo. Marcos López Hoyos, presidente de la Sociedad Española de Inmunología, ha indicado: “La inmunidad de grupo se mide en función de la tasa de reproducción (Rt) y de la infectividad del virus. En sarampión necesitas tener vacunado a más del 90%. En covid dicen que el 70% o el 80%. Lo iremos viendo en función de cómo vaya la tasa de infectados y la incidencia”. El facultativo pide no bajar la guardia: “Lo importante es vacunar y que no aumente la incidencia. Al ver que se anuncia la inmunidad de grupo y se levanta el estado de alarma, la gente puede relajarse y esto no debe pasar”. Coincide con él José Luis Barranco, portavoz de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene: “Nos preocupa muchísimo lo del fin de semana [pasado]. La gente que se puede contagiar ahora no nos va a colapsar el sistema sanitario, pero va a permitir que el virus siga circulando más tiempo. Y eso es una oportunidad de que la enfermedad le llegue a una persona vulnerable, aunque esté vacunada, porque el virus no responda a esa vacuna”.

No se puede dar nada por hecho, insisten los expertos. Hay muchas variables que pueden torpedear el ritmo de vacunación, como problemas en la cadena de producción de los fármacos o la aparición de nuevas variantes que sorteen la protección de la vacuna. “Las vacunas parece que están protegiendo de las variantes, por inmunidad humoral y celular. Pero, aparte de vacunar rápido aquí, no hay que olvidar vacunar al resto de mundo, para que no vengan nuevas variantes que nos den una sorpresa”, apunta López Hoyos. Barranco insiste en que la clave estará, no obstante, “en que las vacunas lleguen cuando tienen que llegar y que haya músculo operativo para administrarlas”. Así avanza por ahora la vacunación en España:

Andalucía

Andalucía, que comenzó la semana pasada a vacunar a personas de 57, 58 y 59 años en la provincia de Huelva, ampliará esta semana al resto del territorio la vacunación también para los nacidos a partir de 1971, es decir a todos los andaluces de entre 50 y 59 años. La Junta también ha comenzado a administrar dosis de Janssen a los 2.400 estibadores que trabajan en los puertos andaluces. Se comenzó el viernes por el de Algeciras.

El 15,56% de la población diana —los mayores de 16 años— tiene la pauta completa de vacunación que en el caso de los mayores de entre 70 y 79 años supera el 50%. El rechazo a la vacunación en Andalucía es del 1,05%. La Consejería de Salud no recoge las causas a la negativa.

Aragón

La comunidad distribuirá esta semana 64.432 dosis de vacunas contra la covid: 11.350 de Moderna y 53.082 de Pfizer. Además, la semana pasada se distribuyeron 34.900 dosis de AstraZeneca para la inmunización de esa semana y de esta. La previsión es destinar más de la mitad de todos estos viales a segundas dosis, 163 para personal sanitario y de residencias pendiente de vacunar y casi 27.000 para los grupos de edad que se vacunan con Pfizer y Moderna. Hay 15.613 dosis de AstraZeneca también pendientes de utilizar.

Aragón ya ha empezado a citar a los menores de 60 años. En concreto, a los trabajadores esenciales menores de 60 y al grupo de la población general de 58 y 59 años: todos ellos se inmunizarán con Pfizer y AstraZeneca. Los mayores de 80 —según los cálculos del ministerio, este grupo ya está cubierto al 100% con la primera dosis y al 97% con la segunda— reciben una llamada de su centro de salud, aunque también tienen habilitado el servicio de autocita. El resto de grupos etarios tienen que pedir cita previa.

Asturias

Asturias está vacunando a las personas de entre 60 y 69 años y este fin de semana ha comenzado también a inmunizar a los menores de 60. Además, el Gobierno regional está recuperando a los casos de mayor edad que se hayan quedado rezagados y todavía no estén vacunados. La comunidad casi ha completado al 100% la inmunización con la primera dosis al colectivo mayor de 80 años y al grupo de entre 70 y 79 años. Entre las personas de 60 a 69, la cobertura con el primer pinchazo supera el 75%.

Baleares

Hasta el momento, en las islas se han administrado 397.749 vacunas y ya hay 285.966 personas con al menos una dosis. El 29% de la población diana ha recibido al menos una dosis. Esta semana está previsto que lleguen a las islas 41.530 viales, de los que 33.930 serán de Pfizer y 7.600 de Moderna.

Desde este lunes la población de 55 a 59 años podrá pedir cita en línea para inmunizarse contra la covid en alguno de los centros de vacunación masiva habilitados. Este grupo en las islas está formado por 83.341 personas, nacidas entre 1962 y 1966, que serán pinchadas principalmente con vacunas de Pfizer. La previsión del Servicio Balear de Salud es tener vacunada a la totalidad de personas mayores de 50 años a finales de mayo.

Canarias

La Consejería de Sanidad ha administrado 730.898 dosis de vacunas contra la covid y ha inmunizado con la pauta completa al 12,6% de la población, 235.879 personas. La comunidad ha terminado la vacunación en residencias y a los sanitarios de primera línea, y ultima los pinchazos a los grandes dependientes, donde la cobertura con las dos dosis es del 92,7%. El colectivo de más de 66 años con la pauta vacunal completa es el 47%.

El resto del personal sanitario (que no está en primera línea) ya está cubierto al 100% con una dosis y al 30,4% con dos pinchazos; y el personal esencial está al 34,3% con una dosis. Del grupo de personas con condiciones de riesgo muy alto, hay 10.519 personas que ya han sido vacunadas con una dosis, cerca del 60% de la población diana.

Cantabria

Cantabria finalizará esta semana con la primera dosis al grupo de edad de 60 a 69 años y avanzará en la administración, también de primeras dosis, al siguiente colectivo etario (de 50 a 59) en zonas donde ya se ha finalizado el grupo anterior. Se comenzará por las personas de 59 años y se irá descendiendo por año.

Además, estos días se continuará con la vacunación de las personas inmovilizadas en sus domicilios, preferentemente con Janssen. Y se seguirá con los segundos pinchazos a personas de 70 a 79 años. También se continúa inmunizando a personas en condiciones de muy alto riesgo con los sueros de Moderna y Pfizer, esta última para la franja de edad de entre 16 y 18 años.

Castilla y León

Castilla y León prevé administrar esta semana 128.000 vacunas contra la covid: 105.300 de Pfizer, 15.600 de Moderna y 7.000 de Janssen. La comunidad casi ha completado la vacunación con dos dosis de los mayores de 80 y también la primera ronda del grupo entre 70 y 79 años.

Castilla-La Mancha

Castilla-La Mancha ya empezó la semana pasada a vacunar a las personas de entre 50 y 59 años. La comunidad está a punto de culminar la vacunación con la primera dosis al grupo 70 a 79 años (la cobertura es del 75%) y se va a proponer que la administración de vacunas de Janssen, con un solo pinchazo, se apruebe para rangos de edad más amplios, lo que incrementaría a un mayor ritmo el nivel de inmunización entre la población.

Cataluña

Un tercio de los catalanes mayores de 16 años ya han sido vacunados al menos con una dosis contra el coronavirus. El Departamento de Salud ha iniciado esta semana la protección masiva de las personas de entre 50 y 59 años, mientras que el 68% de los mayores de 60 años ya ha recibido un primer pinchazo. La cobertura de las personas de más de 80 años ya supera el 91%, y en el caso del grupo de entre 70 y 79, sobrepasa el 84%.

Los usuarios en las residencias alcanzan un nivel de cobertura muy alto: el 93,8% ya tiene la pauta completa. En cambio, la vacunación de los profesionales sanitarios se ha ralentizado: el 83% de los trabajadores en las residencias tienen una primera dosis, una cifra que asciende ligeramente, al 86%, en el caso del personal en atención primaria y los hospitales.

Comunidad Valenciana

En la Comunidad Valenciana, está previsto administrar esta semana 218.199 dosis de las vacunas de Pfizer y Moderna mientras se detiene la administración de AstraZeneca. Las dosis de Pfizer y Moderna van destinadas principalmente para inmunizar a personas de edades entre los 66 y 69 años, un grupo que hasta ahora recibía el fármaco de Oxford. Sanidad no conoce cuantos viales enviará el fabricante de esta última fórmula los próximos siete días, por lo que ha decidido que este tramo de edad (66 a 69 años) sea inoculado con Pfizer y Moderna, lo que acortará los plazos de inmunización dado que no hay que esperar 12 semanas para completar la pauta. El resto de dosis de Pfizer y Moderna se destinan a segundas dosis, a personas con condiciones de alto riesgo, a sanitarios que recibieron la primera dosis entre el 12 y el 18 de abril, así como a sanitarios de centros privados.

La Comunidad Valenciana recibirá esta semana otras 235.870 dosis, de las que 188.370 serán de Pfizer, 32.800 de Moderna y 14.700 de Janssen. Sanidad ha anunciado que comenzará la vacunación del tramo de edad de 59 y 55 años el próximo 17 de mayo, colectivo para el que ha reservado más de 100.000 dosis.

Extremadura

Extremadura inyectó la semana pasada cerca de 56.000 dosis y prevé administrar, al menos, la misma cantidad en los próximos siete días. Las áreas sanitarias están terminando de inmunizar con la primera dosis al grupo entre 60 y 69 años y a los colectivos con condiciones de especial riesgo, como inmunodeprimidos, dializados o trasplantados. La comunidad está culminando, además, la administración del segundo pinchazo al grupo de 70 a 79 años. El Gobierno regional empezará este miércoles a vacunar también a las personas de entre 50 y 59 años. En concreto, comenzará por los nacidos en 1962.

Las áreas de salud son las que se encargan de dar las citas para acudir a los puntos de vacunación, que están distribuidos por toda la comunidad en pabellones, recintos feriales y palacios de congresos, entre otros.

Galicia

En Galicia se han inyectado ya 1.429.586 dosis de las 1.477.645 recibidas y hay 456.008 personas que han completado la pauta completa, aproximadamente un 19% de la población. En algunas áreas sanitarias como la de Vigo, desde este lunes están siendo citados vecinos de menos de 59 años que acuden a vacunarse a grandes recintos feriales. En el área de A Coruña, el domingo la afluencia fue masiva y se agotaron los viales de Pfizer. Un centenar de personas de entre 60 y 69 años tuvieron que regresar a casa sin pincharse y hoy lunes serán inoculados en sus centros de salud. Entre los grupos de población en los que se han distribuido hasta ahora las vacunas, una o dos dosis, hay 12.232 consideradas de alto riesgo; 16.464 dependientes no institucionalizadas; 23.502 usuarios de residencias y centros asistenciales; y 767.051 gallegos vacunados por edad. Además, han sido inmunizados o están en proceso 73.980 sanitarios; 29.235 trabajadores del ámbito asistencial y 60.343 vinculados a sectores considerados “esenciales”.

La Rioja

La comunidad prevé culminar esta semana la inyección de la primera dosis al grupo de 60 a 69 años. La Rioja ya ha terminado con la inmunización de los mayores de 80 y avanza con las segundas dosis al colectivo de 70 a 79. Esta semana, además, comenzará la inmunización a las personas de 55 a 59 años de Logroño en el Riojaforum.

El Plan de Vacunación de La Rioja contempla para esta semana la administración, sobre todo, de primeras y segundas dosis a la población de 60 a 79 años de Logroño, Calahorra, Arnedo, Cervera del Río Alhama, Los Cameros, Alfaro y Navarrete. “En todos los casos, los ciudadanos serán citados mediante llamada telefónica y vía SMS para darles a conocer el lugar, el día y la hora a los que les corresponde acudir”, ha explicado el Gobierno regional en un comunicado.

Madrid

Madrid comenzará esta semana a vacunar con los fármacos de Pfizer y Moderna a las personas de 50 a 59 años, empezando por los nacidos en 1962. Se inmunizarán en 23 hospitales de la Comunidad de Madrid previa citación mediante un mensaje de texto al móvil y su posterior confirmación en una página web habilitada para ello. Se irán citando progresivamente por año de edad, comenzando por los de 59 años.

En el plan de vacunación de esta semana, el Gobierno regional avanzará también con las segundas dosis en el grupo de mayores de 68 y con los primeros pinchazos en el colectivo de 60 a 67 años en el estadio Wanda Metropolitano y el Wizink Center. En el hospital Isabel Zendal se está vacunando también a mutualistas mayores de 70 años (Muface, ISFAS, Mugeju y otros). Las personas con condiciones de especial riesgo también están siendo citadas directamente desde los hospitales donde son atendidas habitualmente.

Murcia

Murcia dispone de 44.460 vacunas de Pfizer y 9.800 de Moderna. La previsión es inmunizar esta semana a 65.000 personas. Según ha explicado una portavoz de la Consejería de Sanidad, esta semana se continuará con los grupos de edad de 60 a 69 años y personas de riesgo por enfermedad, además de ultimar la correspondiente a los de 70 a 79 años. La comunidad también empezará a vacunar al colectivo de 50 a 60 años.

Navarra

Navarra prevé administrar unas 30.600 dosis de la vacuna contra la covid esta semana. Nueve de cada 10 mayores de 60 años en la comunidad han recibido, al menos, una dosis de la vacuna: la autonomía casi ha completado la pauta vacunal de los mayores de 80 y está alrededor del 40% en el grupo de 70 a 79 años. La comunidad ya ha empezado a vacunar al colectivo de 50 a 59 años (recibirán un mensaje en sus teléfonos móviles para que gestionen su citación).

La comunidad continúa también con el grupo de muy alto riesgo, que ya ha recibido la primera dosis y está a punto de completar la pauta vacunal. Además, el Gobierno regional sigue vacunando a personas que se han quedado rezagadas de otros grupos prioritarios, como los sanitarios, y todavía estaban pendientes de vacunar.

País Vasco

El proceso de vacunación en Euskadi discurre con normalidad y al ritmo que marca la recepción semanal de las remesas de vacunas. En esta comunidad autónoma ya se ha superado el millón de dosis administradas, el 96,2% de las recibidas. Durante la última semana se han puesto algo más de 100.000 vacunas, principalmente a las personas de entre 60 y 69 años, y ya se ha comenzado a citar al grupo de entre 59 y 50. El servicio vasco de salud, Osakidetza, ha anunciado que quiere vacunar “lo antes posible” a los mayores de 50 años. Se ha marcado el objetivo de acabar la inmunización de este grupo de población antes de que comience el verano y con ello espera que vaya reduciéndose paulatinamente la presión asistencial que soportan ahora todos los hospitales. Hasta este lunes, un total de 304.000 personas ya están inmunizadas al recibir la pauta completa de las vacunas.

Ceuta

Ceuta está a punto de terminar la primera ronda de vacunación a los grupos etarios más vulnerables: la cobertura con una dosis del grupo de 80 a 89 años ronda el 90% y se sitúa por encima del 80% en el colectivo de 70 a 79 años. Entre las personas de 60 a 69 años es del 70%. El Gobierno de la Ciudad confía en poder administrar en torno a 1.500 vacunas diarias una vez que funcione a pleno rendimiento el segundo punto de vacunación en el polideportivo de la Libertad, que abrirá sus puertas esta semana.

Melilla

Melilla todavía no ha terminado de administrar la primera dosis a los mayores de 80 años, donde la cobertura, por ahora, es del 78%. En el grupo de 70 a 79 años es similar y entre las personas de 60 a 69 baja al 65%.

Com información de Bernat Coll, Cristina Vázquez, Silvia R. Pontevedra, Juan Navarro, Guillermo Vega, Lucía Bohórquez, Mikel Ormazábal y Eva Saiz.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Jessica Mouzo
Jessica Mouzo es redactora de sanidad en EL PAÍS. Es licenciada en Periodismo por la Universidade de Santiago de Compostela y Máster de Periodismo BCN-NY de la Universitat de Barcelona.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_