_
_
_
_
INMIGRACIÓN
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Los que sueñan con Tarifa

La migración genera más prosperidad que problemas, pero el debate se vuelve tóxico. Un ensayo de Suketu Mehta nos mete en la piel de los que buscan mejorar su vida y la de los suyos

Inmigrantes a su llegada al puerto de Algeciras (Cádiz) tras ser rescatados en aguas del estrecho en enero de 2020.
Inmigrantes a su llegada al puerto de Algeciras (Cádiz) tras ser rescatados en aguas del estrecho en enero de 2020.Carrasco Ragel (EFE)
Ricardo de Querol

Suketu Mehta, escritor y profesor de periodismo nacido en Calcuta y afincado en Nueva York, estuvo en Tánger hablando con los desesperados que se juegan el pellejo por cruzar el Estrecho. Escuchó historias espeluznantes de quienes huyen de tal miseria y han sufrido tal horror en el viaje que, ahora que ven en el horizonte la tierra prometida, no van a vacilar en echarse al mar en una lancha precaria, achicando agua o tirando sus pocas posesiones para evitar que se hunda. Él, con su pasaporte de EE UU, cruzó cómodamente en el ferri a Tarifa, que le pareció un mundo hedonista de surferos y turistas, donde las chicas se hacían trenzas africanas de manos de las mujeres que lograron llegar.

Lo cuenta en Esta tierra es nuestra tierra. Manifiesto del inmigrante (Literatura Random House), un vehemente alegato en defensa de esos valientes que no solo buscan mejorar su vida, sino también la de los suyos en el país de origen. Un intento de poner rostro humano a un debate cada día más tóxico en el que demasiadas voces persiguen la deshumanización del otro. En España se han sucedido señales de alarma estos días. Vox inició en Cataluña una campaña contra la comunidad musulmana en la que confundía deliberadamente lo islámico y lo islamista, para asociarlos al terrorismo, lo que sería lo mismo que identificar a la población blanca con el supremacismo blanco. El mismo partido pone en la diana a los que llama menas, etiqueta que esconde el drama de niños solos. En Canarias, la fiscalía investiga a bandas violentas que salen a la caza de recién llegados. En el fútbol se oyen insultos racistas por poca gente que haya en la grada, lo que revela lo profundo del problema.

Frente a eso viene bien algo de pedagogía. La hace también Lionel Barber, que se retira como director del Financial Times tras 15 años. Sostiene que la globalización ha reducido la pobreza como nunca se logró, y que la inmigración ha sido una “tremenda fuerza de renovación, prosperidad y energía” para los países avanzados. Algunos hechos: la inmigración dinamiza la economía, rejuvenece la población, consume menos recursos públicos (pese a los bulos) y ayuda a sostener el Estado de bienestar. Es cierto que se producen fricciones, problemas de integración y de convivencia, que requieren respuestas políticas locales, nacionales y europeas. Para los países de origen, aunque pierden talento, las remesas les aportan mucho más —cuatro veces más— que la ayuda al desarrollo.

La humanidad siempre fue migrante, desde su origen nómada; hubo grandes desplazamientos en la antigüedad, y más generosidad en la acogida durante las grandes crisis. No hace tanto, un siglo o dos, eran europeos los que huían del hambre o la guerra; eso fue antes de que internet y la televisión mostraran a los jóvenes sin futuro que hay lugares mejores para ellos.

Más información
TARRAGONA, 06/02/2021.- El líder de Vox, Santiago Abascal, durante su intervención en un acto de campaña del partido celebrado este sábado en Tarragona junto al cabeza de lista del partido en las elecciones catalanas del 14F, Ignacio Garriga. EFE/Enric Fontcuberta
Editorial | Parar la xenofobia
Ilustración Najat el Hachami
A los inmigrantes os dan todas las ayudas
Escondidos polideportivo
3/02/2021 Fotografía tomada a las afueras del polideportivo de Valverde. Las personas migrantes en la isla de El Hierro no tienen libertad de movimiento, pasan las horas encerrados en los centros habilitados hasta la regularización de su situación o hasta que sean desplazados.. Fotografías Miguel Velasco Almendral
El Hierro, la isla de los migrantes fantasma

Abunda ahora el discurso que distingue la inmigración legal de la ilegal, o la que escapa de la persecución de la que lo hace de la pobreza. Al final es azaroso entrar en una categoría o en otra, ser devuelto —en caliente o en frío— o no. El libro de Mehta se explaya en denunciar la inhumana política migratoria de Donald Trump, con esos niños arrebatados a sus padres como foto de la vergüenza. También observa que en Ceuta y Melilla las vallas son cada vez más altas, que la UE paga a Turquía para que contenga la marea fuera de su vista. Y que solo algunos líderes como Angela Merkel asumieron el riesgo de hacer lo decente con los refugiados.

El autor indioamericano apela a la deuda contraída por Occidente con países que fueron colonizados, esclavizados, intervenidos o, todavía, explotados por sus empresas. Recuerda, a la vista de las caravanas de hondureños y guatemaltecos con destino a EE UU, que Washington promovió dictaduras militares en esos países por intereses bananeros. Por eso cuenta que su abuelo indio declaró, al instalarse ya jubilado en Londres, que no era un inmigrante sino un “acreedor”. Mehta quizás peque de idealista, pero no es un ingenuo. Asume que no es planteable una política de puertas abiertas para todos; sí aboga por fronteras más permeables y por regularizar la situación de los migrantes que ya están establecidos (en esta línea se mueve ya Joe Biden). Este libro solo aspira, no es poco, a que aprendamos a ponernos en la piel del otro.

Tarifa, por cierto, no es el paraíso. Está en una de las provincias más pobres de la Península, azotada por el paro. La brecha que separa al sur de Cádiz de las regiones más ricas es grande, pero menor que el abismo de los 14 kilómetros del estrecho de Gibraltar. Algunos quieren alentar guerras entre los pobres nacidos aquí y allá.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ricardo de Querol
Es subdirector de EL PAÍS. Ha sido director de 'Cinco Días' y de 'Tribuna de Salamanca'. Licenciado en Ciencias de la Información, ejerce el periodismo desde 1988. Trabajó en 'Ya' y 'Diario 16'. En EL PAÍS ha sido redactor jefe de Sociedad, 'Babelia' y la mesa digital, además de columnista. Autor de ‘La gran fragmentación’ (Arpa).

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_