_
_
_
_

El virus retrocede mientras las muertes bajan de 300 por primera vez en una semana

Cataluña y Andalucía son las comunidades que registran más fallecidos, 61 cada una

Emilio Sánchez Hidalgo
Varias personas pasean con mascarilla por la Rambla de Barcelona, el 18 de noviembre.
Varias personas pasean con mascarilla por la Rambla de Barcelona, el 18 de noviembre.Albert Garcia (EL PAÍS)

Nota a los lectores: EL PAÍS ofrece en abierto la información esencial del coronavirus durante la crisis. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete aquí.

Día a día, la incidencia del virus va perdiendo fuerza en España. Lo hace despacio, pero es una caída sostenida desde el 9 de noviembre, cuando se alcanzó el máximo de la segunda ola. Entonces, España registraba 529 casos por cada 100.000 habitantes en dos semanas. En el informe del Ministerio de Sanidad de este viernes, el índice cae hasta los 307 diagnósticos. Hay que remontarse al 19 de octubre, hace más de un mes, para encontrar una incidencia similar a nivel nacional.

En la misma línea que en las últimas jornadas, la incidencia acumulada cae en casi todas las comunidades. En algunas autonomías, como Castilla y León, la bajada es muy contundente: el lunes era de 676,17 y este viernes, de 501,26. Es la única región en la que este índice sigue por encima de 500. La segunda comunidad con mayor incidencia del virus es Asturias (494,62), seguida de Euskadi (479,4), que también han mejorado sustancialmente su situación epidemiológica durante la semana. Este viernes también decrece muy ligeramente en Canarias (77,46), la región con menor incidencia del virus y que lleva semanas en una meseta, con pocos cambios. Solo aumenta en Baleares (203,23), de forma muy moderada.

Aunque la incidencia del coronavirus evolucione con una tendencia positiva, España sigue en niveles “muy altos”, como indicó este jueves el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón. El objetivo es bajar de 25, una meta muy lejana teniendo en cuenta el ritmo al que remite la pandemia.

El informe de Sanidad de este viernes recoge 10.853 nuevos contagios, confirmando la progresión a la baja de este indicador: esta semana siempre ha estado por debajo de 12.500 (salvo el lunes, cuando se suman los datos de viernes, sábado y domingo), mientras que hace dos semanas rondaba los 20.000.

Las muertes notificadas siguen siendo altísimas, pero ceden moderadamente respecto a días anteriores. Con 294 fallecimientos registrados este viernes, la cifra baja de 300 por primera vez desde el jueves de la semana pasada. Este martes se alcanzó el récord de decesos de la segunda ola, con 537. Desde entonces, la cifra ha ido cayendo poco a poco. Las comunidades más golpeadas son Andalucía y Cataluña, con 61 muertes cada una este viernes. El total de fallecidos desde que empezó la pandemia escala hasta 44.668, aunque esta cantidad excluye a miles de muertos de la primera ola cuyo diagnóstico de covid-19 no fue confirmado con una prueba.

El resto de indicadores principales para medir la evolución de la pandemia también continúan en una senda positiva. Cae la ocupación de las UCI con pacientes covid-19 (del 31,02% del viernes pasado al 28,44%), las camas ocupadas por enfermos de coronavirus en los hospitales (de 14,52% a 11,95%) y la positividad de las pruebas, es decir, cuántos test dan un diagnóstico positivo sobre el total (de 11,85% a 10,45%). Aunque vayan a mejor, el dato de las UCI sigue siendo particularmente preocupante: el Ministerio de Sanidad considera “riesgo extremo” que estas unidades estén ocupadas con pacientes de coronavirus al 25%. Andalucía, Aragón, Asturias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Comunidad de Madrid, Melilla, Navarra, el País Vasco y La Rioja tienen sus unidades de cuidados intensivos por encima de esa presión asistencial.

Información sobre el coronavirus

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- Así evoluciona la curva del coronavirus en el mundo

- Descárguese la aplicación de rastreo para España

- Guía de actuación ante la enfermedad

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Emilio Sánchez Hidalgo
Redactor de Economía. Empezó su trayectoria en EL PAÍS en 2016 en Verne y se incorporó a Sociedad con el estallido del coronavirus, en 2020. Ha cubierto la erupción en La Palma y ha participado en la investigación de la pederastia en la Iglesia. Antes trabajó en la Cadena SER, en el diario AS y en medios locales de su ciudad, Alcalá de Henares.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_