_
_
_
_

“La estrategia de Madrid tiene un coste en vidas”

Los expertos alertan del riesgo de hacer de los hospitales la principal baza en la lucha contra la pandemia

En el centro de salud de Orcasitas entregan el resultado de una prueba del virus a una paciente este miércoles. En vídeo, los expertos coinciden en el cierre inmediato de Madrid.Foto: REUTERS | ATLAS
Oriol Güell

Los expertos llevan meses recurriendo a un símil futbolístico para ilustrar la estrategia a seguir frente a la pandemia del coronavirus: la mejor defensa es un buen ataque. “No hay que esperarle en los hospitales. Al virus hay que irle a buscar en la calle para identificar y cortar las cadenas de contagios. Eso es lo que deben hacer los rastreadores con atención primaria. Madrid, lamentablemente, ha hecho justo lo contrario. Y esa estrategia tiene un coste en vidas”, lamenta Daniel López Acuña, exdirector de Acción Sanitaria en Crisis de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Más información
¿Qué ciudades españolas están más cerca de ser restringidas?
Sanidad impondrá con una orden el confinamiento perimetral a Madrid

En otras palabras: “Los hospitales atienden a los casos graves, y eso es fundamental, pero no cortan la circulación del virus entre la población. Y mientras haya contagios, habrá gente que enferme y, en algunos casos, muera. Esto seguirá así hasta que se alcance la inmunidad de rebaño, de la que aún estamos muy lejos, o haya una vacuna. Incluso en Madrid, más del 80% de la población aún es susceptible de contraer el virus. Por eso es clave aplicar medidas que frenen su transmisión”, relata Pere Godoy, presidente de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE).

El Gobierno de Isabel Díaz Ayuso lleva meses dando señales de que no está dispuesto a seguir los preceptos clásicos de la salud pública. No reforzó de forma significativa tras la primera ola la atención primaria ni los servicios de vigilancia epidemiológica —apenas destinó a ellos cinco millones de euros— y apostó en cambio por un nuevo hospital de pandemias, un gigante de 1.000 camas, que costará 50 millones y cuya apertura está prevista este mismo año. Tampoco ve necesario confinar Madrid pese a que la incidencia en la capital ha alcanzado niveles no vistos en otra gran ciudad de Europa (más de 700 casos por 100.000 habitantes).

Pese a la escalada de casos en la región, todas las miradas en los despachos de la Comunidad de Madrid han estado fijadas este tiempo en lo que pasaba en los hospitales. Y las noticias que iban llegando desde allí no eran del todo malas, según la forma de ver las cosas de los responsables sanitarios de la región. “Es cierto que han crecido los ingresos, pero son mucho más cortos que en la primera ola y se compensan con las altas. En los últimos días, incluso, hemos registrado un descenso de los pacientes que requieren atención hospitalaria”, explican fuentes del Gobierno regional.

“En la primera ola, un ingreso en planta duraba de media 21 días. Ahora, una semana. Antes, los pacientes estaban en la UCI una media de 45 días y ahora unos 10”, ilustra un responsable de un gran hospital de la capital. María Cruz Martín Delgado, expresidenta de la Sociedad Española de Medicina Intensiva (Semicyuc), atribuye este descenso a que “los pacientes ingresan de forma precoz y menos graves”. “Los hospitales también están en mejores condiciones y todo ello reduce las complicaciones”, explica.

Camas instaladas

Madrid tiene, según los últimos datos del Ministerio de Sanidad, 3.683 pacientes ingresados en sus hospitales por el coronavirus, que ocupan el 24% de las camas instaladas. Respecto a las UCI, los enfermos son 487, el 42% de la capacidad de estas unidades. “Los hospitales por ahora están aguantando, pero pensar en hacer frente a la pandemia solo desde aquí es pecar de cortoplacista. El riesgo es que la incidencia siga creciendo y cuanto antes se actúe para frenar la circulación del virus, mejor. No sabemos lo que puede ocurrir más adelante y, además, estos ingresos ya están teniendo un impacto sobre los pacientes de otras patologías, que están sufriendo demoras en su atención y viendo aplazadas sus intervenciones”, sigue Martín Delgado.

Joan Ramon Villalbí, de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (Sespas), confiesa que no entiende muy bien la estrategia de Madrid. “El diagnóstico precoz, el rastreo de contactos y el aislamiento son las estrategias clásicas de salud pública. Y cuando la incidencia aumenta, hay que adoptar medidas de distanciamiento social”, relata. Son las mismas recomendaciones que desde el inicio de la epidemia han lanzado la comunidad científica y los organismos internacionales. “Todas las comunidades las han aplicado de forma razonable. No son medidas fáciles, por el coste económico y social que tienen, pero desde el verano hemos visto cómo Gobiernos de todos los partidos las han decretado”, sigue Villalbí.

Para López Acuña, el mayor problema de Madrid es que “apostó por un modelo muy hospitalocéntrico, que arrancó en Ifema y que no ha abandonado y que ha supuesto una marginación de la atención primaria y la vigilancia epidemiológica”. La comunidad cuenta con 560 profesionales dedicados al rastreo de contactos y aunque solicitó 160 más al Ejército, todos los expertos consideran esa cifra insuficiente para los 6,6 millones de la región. “La comunidad se ha refugiado en una especie de liberalismo de conductas que le hace ver como un ataque a la libertad lo que para toda la clase científica y organismos internacionales son medidas de protección de la salud de la población universalmente aceptadas”, sigue el exdirector de Acción Sanitaria en Crisis de la OMS.

El comunicado hecho público este miércoles por la comunidad antes del Consejo Interterritorial ilustra lo explicado por los expertos. El texto, de un folio, no incluye propuestas para reducir la incidencia del virus, pero dedica un largo párrafo a ensalzar el papel de sus hospitales: “Deberá de tenerse en cuenta el criterio de capacidad de elasticidad en camas de hospitalización y de puestos de UCI. La Comunidad de Madrid tiene la disponibilidad de ampliar la capacidad hospitalaria en caso necesario y está concluyendo además la construcción del nuevo hospital [...] que incrementará notablemente dicha respuesta asistencial”.

Información sobre el coronavirus

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- Así evoluciona la curva del coronavirus en España y en cada autonomía

- Descárguese la aplicación de rastreo para España

- Buscador: La nueva normalidad por municipios

- Guía de actuación ante la enfermedad

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Oriol Güell
Redactor de temas sanitarios, área a la que ha dedicado la mitad de los más de 20 años que lleva en EL PAÍS. También ha formado parte del equipo de investigación del diario y escribió con Luís Montes el libro ‘El caso Leganés’. Es licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de Barcelona y Máster de Periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_