Los contagios de coronavirus se triplican en poco más de dos semanas y vuelven al nivel de la desescalada
España es el segundo país de la Unión Europea donde más están creciendo los casos, según la OMS. Cataluña, Aragón y el País Vasco concentran los casos y la preocupación
La expansión de la covid-19 se acelera en España y va ganando otra vez el terreno que había perdido durante la desescalada. Los casos se han triplicado en poco más de dos semanas y la tendencia ascendente que se venía observando se ha consolidado este lunes, cuando el Ministerio de Sanidad actualizó las cifras después de tres días sin hacerlo por el fin de semana. La incidencia acumulada es ya de 27,39 casos por 100.000 habitantes, cuando el 3 de julio era de 8,76.
El dato es prácticamente el mismo que cuando España inició el camino de la desescalada, el 11 de mayo. A partir de entonces la incidencia había ido descendiendo paulatinamente hasta alcanzar su mínimo (7,74) el 25 de junio. Desde entonces, ha vuelto a subir. Primero tímidamente, y desde la semana pasada ya de forma muy llamativa. Los brotes de Aragón y Cataluña explican buena parte de ese incremento, explica Fernando Rodríguez Artalejo, portavoz de la Sociedad Española de Epidemiología, que añade al País Vasco. “En estas comunidades la situación es muy preocupante”, asegura. “Si no se controla ya, y de forma contundente, tendremos una situación muy complicada”, aventura.
“Para interpretar bien el aumento de la incidencia hay que ver en qué medida se debe a Aragón y Cataluña y si, excluyendo a estas dos comunidades, corresponde a brotes bien controlados, que parece que es el caso”, tranquiliza Rodríguez Artalejo. Habrá que ver, añade, qué resultado dan las medidas restrictivas que han impuesto estas dos comunidades en partes de su territorio. “Sabemos que el confinamiento riguroso es muy eficaz. Pero nadie sabe cómo de eficaces son estas otras medidas. No hay suficiente investigación sobre ello. Tardarán más en dar resultados, pero no sabemos cuánto más”, asegura, y lamenta lo poco que se sabe sobre la situación en Cataluña más allá del número de casos que se están detectando. Por ejemplo: “¿Cuántos contactos se rastrean por cada caso? ¿En qué porcentaje se identifica la fuente de contagio? Si fuera el 80% estaría muy bien, pero con un 20% se estaría montando una muy gorda”, dice. En el caso de Barcelona, y su gran incremento de casos, este experto teme que el sistema ya no tenga capacidad para hacer rastreo e identificar las fuentes de los contagios. Cuando eso sucede, asegura, ya no hay más opción que confinar.
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, hizo un llamamiento a los ciudadanos a respetar las medidas de semiconfinamiento que han decretado Cataluña y Aragón. “Damos explícitamente nuestro apoyo”, subrayó, y recordó que de los 201 brotes activos varios están relacionados con los temporeros que trabajan en la recolección de la fruta, pero muchos otros se explican por la relajación de las medidas de precaución en fiestas y celebraciones familiares y con amigos y espacios de ocio nocturno. Illa dijo que hay que dar unos días para ver cómo resultan las restricciones y descartó, de momento, intervenir.
El epidemiólogo Ildefonso Hernández destaca que la situación es muy heterogénea, con unas pocas comunidades con bastante peso poblacional que hacen que la tendencia general vaya al alza. En cualquier caso, que España tenga 27 casos por 100.000 habitantes no es buena noticia, asegura. La media es alta. Aragón está en 160, cuando antes del fin de semana eran 98. Cataluña ha pasado de 63 el viernes pasado a 84,5 este lunes. El País Vasco prácticamente ha triplicado su incidencia acumulada en tres días: de 16 casos el viernes a 35,5 este lunes. “El resto de comunidades no están mal, algunas siguen con baja incidencia como Castilla y León, Madrid, Galicia o Extremadura, donde hubo un repunte la semana pasada pero parece que se ha estabilizado”, explica el también portavoz de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria.
La subida en estas últimas tres semanas de la incidencia también se evidencia en las estadísticas sobre el coronavirus que publica periódicamente la Organización Mundial de la Salud en su página web. España es el país europeo —con excepción de Estados pequeños como Luxemburgo y países de la región europea pero que no forman parte de la UE— donde más están subiendo los nuevos casos. Esta organización compara la incidencia acumulada a 14 días en toda la región geográfica europea, que incluye 53 países, entre ellos Rusia. El domingo, España había doblado (103% de incremento) la tasa de contagios con respecto a dos semanas antes. Solo la superan Luxemburgo (151%) Kirguistán (354% de subida), Israel (147%) y Montenegro (161%).
La incidencia acumulada es el mejor indicador para saber cómo evoluciona una epidemia, explica Rodríguez Artalejo. Siempre son mejores las tasas (casos por población) que los números absolutos, y aún mejor las tasas acumuladas porque consolidan los datos y suavizan variaciones diarias que a veces nada tienen que ver con la transmisión de la enfermedad. Un ejemplo sería la infranotificación de los casos en fin de semana, como ocurría al principio de la epidemia.
“En todos los países estamos viendo que cuando se acercan a una incidencia muy baja suele haber rebotes o formas de estancamiento. Es muy difícil mantener la incidencia baja y con tendencia a desaparecer. Hay distintos patrones pero en general casi todos los que llegan a incidencias que bajan de 10 o de 5 hacen pequeños rebotes, algunos suben mucho y otros no”, explica Hernández. Algunas comunidades en España están manteniendo esas bajas incidencias: Asturias, Canarias, Baleares. En las que suben, habrá que esperar al menos 14 días para ver qué evolución tienen y qué influencia tiene su peso en la media de todo el país, señala el epidemiólogo.
Rodríguez Artalejo asegura que no tienen sentido las recomendaciones que algunos líderes políticos están haciendo a sus ciudadanos para que no viajen a zonas con alta incidencia. El vicepresidente de Castilla y León, Francisco Igea, ha pedido este lunes a la población que evitara viajar a lugares de alta incidencia en coronavirus. Ha advertido de que Aragón o Cataluña “están bastante más cerca de lo que estaba Bérgamo” al inicio de la pandemia. “Es mucho más importante usar medidas de protección allá donde vayas que fijarse en las tasas de contagio”, asegura el epidemiólogo. La clave es tan sencilla como “ir a lugares donde haya poca gente”, es decir, asegurarse de poder respetar las distancias.
María José Sierra, que este lunes ejerció de portavoz del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) en lugar de Fernando Simón, confirmó la tendencia ascendente de los contagios y reconoció que se han triplicado los casos en las últimas dos o tres semanas. Como dato positivo, recordó que “entre un 50% y un 60% de los positivos son asintomáticos” que se detectan en las búsquedas de contactos o en cribados. Los hospitales no están notando el incremento de casos, añadió: “No hay estrés”. Sanidad notificó 4.581 positivos más que el pasado viernes.
La OMS urge a aumentar los rastreos
Estos datos habían provocado perplejidad entre los epidemiólogos consultados por este diario. “El número es escandalosamente bajo, pero me cuesta creerlo”, ha dicho Fernando Rodríguez Artalejo. “No ha habido tantos casos como para no haber podido hacer rastreo de contactos. No puede ser. A poco que cada caso conviva con una o dos personas no salen los números”, ha insistido. Posteriormente, a preguntas de los periodistas, María José Sierra, portavoz del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), ha explicado durante la comparecencia para informar de la evolución de la epidemia que el informe contiene errores por falta de información de las comunidades. Algunas no habían cumplimentado correctamente el formulario de los casos y aparecía un cero. “Se va a ajustar en el próximo informe”, ha dicho.
España cuenta con 3.500 rastreadores de contactos, según desveló este fin de semana EL PAÍS, cuando necesitaría más de 8.000 para controlar la epidemia. La cifra de profesionales dedicados a buscar contactos de casos positivos se obtiene de las cifras facilitadas por las consejerías de sanidad —excepto Galicia, que no contestó y Canarias que no posee esta figura y hace el rastreo en atención primaria— mientras que el número óptimo de rastreadores es el calculado por Álex Arenas, investigador de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona, aplicando los datos del país a la herramienta para calcular el número de rastreadores necesarios diseñada por la Administración de Servicios y Recursos Sanitarios de EE UU (HRSA, por sus siglas en inglés). El número óptimo sería alrededor de uno por cada 5.500 habitantes en España.
Información sobre el coronavirus
- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia
- Así evoluciona la curva del coronavirus en España y en cada autonomía
- Buscador: La nueva normalidad por municipios
- Preguntas y respuestas sobre el coronavirus
- Guía de actuación ante la enfermedad
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.