_
_
_
_

Brasil se convierte en el cuarto país del mundo con más fallecidos por coronavirus

El país registra más de 950 víctimas mortales en las últimas 24 horas. Cerca de 14.000 muertes con sospecha de padecer el virus nunca se comprobarán

Un grupo de personas esperan para hacerse el 'test' en Bela Vista do Jaraqui, en Brasil.
Un grupo de personas esperan para hacerse el 'test' en Bela Vista do Jaraqui, en Brasil.BRUNO KELLY (Reuters)

Brasil cierra mayo con números preocupantes en medio de la pandemia del nuevo coronavirus. El país confirmó este sábado 956 nuevas muertes por la covid-19, para un total de 28.834 defunciones. También sumó 33.274 nuevos en las últimas 24 horas, un nuevo récord para una sola jornada, y ya se acerca al medio millón de contagios detectados: son ya 498.440 diagnósticos positivos. El país confirmó el viernes 1.000 nuevas muertes por la covid-19, acumulando una racha de cuatro días consecutivos con ese ritmo de víctimas mortales. Este sábado se rompió esa tendencia, pero con esta cifra de muertes acumuladas, Brasil ya supera a España y a Francia, y se convierte así en el cuarto país del mundo con más decesos hasta la fecha.

Se mire por donde se mire, los índices son angustiantes: el gigante sudamericano sumó 26.928 nuevas infecciones confirmadas en la última jornada, un récord desde el inicio de la crisis —y un dato ciertamente subestimado por la falta de pruebas masivos—. El mermado Ministerio de Salud, que trabaja con sustitutos e interinos en puestos clave desde el segundo cambio de titular efectuado por el presidente Jair Bolsonaro a principios de mes, ha reconocido que la curva de la pandemia “permanece en una línea ascendente”. Mientras tanto, Estados y ciudades anuncian planes de reapertura económica.

Las autoridades sanitarias hicieron un balance del número de tests realizados en el país: tan solo 930.013 pruebas, sumando laboratorios privados y públicos, o cerca de 4.428 test por millón de habitantes. La tasa de pruebas por tamaño de la población es más de diez veces menor que la de Estados Unidos o Reino Unido, países que encabezan el ránking de víctimas en el mundo.

Las cifras presentadas por la cartera brasileña también dejan claro que la toma de muestras en Brasil ni siquiera logra alcanzar a los pacientes graves con sospecha de haber contraído la enfermedad. Por los registros, desde el inicio de la pandemia, 41.621 personas han muerto presentando un cuadro de síndrome respiratorio agudo grave (SARS), una complicación frecuente provocada por el nuevo coronavirus. El ministerio ya sabe que 22.543 de esas muertes han sido, efectivamente, provocadas por la covid-19, y está investigando 4.245 decesos. Sin embargo, las causas de otras 14.373 muertes jamás serán especificadas, aunque todo apunta a que fueron provocadas por la pandemia: 2020 ya ha superado de largo el total de muertes de SARS de los años anteriores.

Según el ministerio, el motivo por el que esos casi 15.000 fallecimientos estén en el limbo es un fallo en las pruebas: o no se tomaron las muestras o, si se tomaron, el proceso no se llevó a cabo correctamente, lo que impidió que se analizaran. De haberse realizado debidamente los tests, la suma de los fallecidos alzaría a Brasil a la cuarta o incluso a la tercera posición entre los países con más víctimas de la pandemia.

La precariedad de los números es solo una de las facetas de la crisis que golpea al país de forma muy desigual. En la ciudad de São Paulo, la más poblada del país y que prepara un plan de reapertura económica aún teñido de dudas, las muertes todavía no han empezado a disminuir y se concentran en las franjas pobres del territorio. En el mapa brasileño, la situación tampoco es homogénea. Pese a que casi el 70% de los municipios brasileños ya afrontan la enfermedad, las situaciones más graves se concentran en los Estados de São Paulo y Río de Janeiro, en la región sudeste, que siguen liderando el número de muertes, y en ocho Estados más del norte y del noreste del país. Las regiones sur y centro-oeste sufren, de momento, un nivel más bajo de contaminación.

Entre los fallecidos por coronavirus, el 70% tenía más de 60 años, y un 62% presentaba al menos un factor de riesgo. Este viernes, el Ministerio de Sanidad presentó datos sobre la evolución de algunas enfermedades crónicas entre 2006 y 2019. Según Luciana Sardinha, coordinadora general de Vigilancia de Enfermedades y Afecciones no Transmisibles, la tasa de adultos con diabetes, uno de los factores de riesgo del coronavirus, pasó del 5,5% al 7,4% de la población. Los índices de hipertensión permanecieron estables, pasando del 22,6% al 24,5% durante el periodo. La tasa de obesidad fue la que registró el mayor repunte en 14 años, al pasar del 11,8% al 20,3% de la población adulta.

Información sobre el coronavirus

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- El mapa del coronavirus: así crecen los casos día a día y país por país

- Preguntas y respuestas sobre el coronavirus

- Guía de actuación ante la enfermedad

- En caso de tener síntomas, estos son los teléfonos que se han habilitado en cada país de América Latina.


Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_