_
_
_
_
ENTREVISTA A JOSÉ CARLOS GÓMEZ VILLAMANDOS | PRESIDENTE DE CRUE

“Sacar el tema de la Selectividad única es meter ruido en el sistema”

El responsable de las universidades españolas llega al cargo con la futura ley de universidades en la mesa

José Carlos Gómez, presidente de la CRUE, ayer en la sede.
José Carlos Gómez, presidente de la CRUE, ayer en la sede.Luis Sevillano
Elisa Silió

El veterinario José Carlos Gómez Villamandos (Córdoba, 1963) se pone al frente de la conferencia de rectores (CRUE) con la futura ley de universidades en la mesa. No es su potestad elaborarla, pero sí proponer ideas para transformar una Universidad que no se ha recuperado de la crisis y donde nunca faltan las polémicas. La última y recurrente, sobre la necesidad o no de una prueba común de acceso a los estudios. Esta es la primera entrevista del rector de Córdoba tras relevar en la presidencia al de Lleida, Roberto Fernández Díaz.

Pregunta. ¿Hay que cambiar la Selectividad?

Respuesta. Es un tema que sale siempre en esta época. Son ganas de crear mayor crispación y nerviosismo a las familias. Sobre todo, cuando hablamos de carreras como Medicina, donde entrar o no es cuestión de décimas. Es meter ruido en el sistema. La prueba de acceso a la Universidad, como todo en esta vida, es mejorable, pero nos ofrece suficientes garantías de objetividad. El sistema no estaría funcionando si los alumnos que llegan de otra comunidad tienen un nivel tan bajo que no terminan la carrera, pero eso no parece que ocurra. Hay que garantizar la igualdad de oportunidades y eso no significa necesariamente hacer el mismo examen. Habría que analizarlo en septiembre con datos muy objetivos. Hay estudiantes de Castilla y León que no entran porque quieren irse a Madrid.

P. El examen de Matemáticas II en la Selectividad valenciana tiene sublevados a los estudiantes. ¿La universidad está desconectada de lo que aprenden en bachillerato?

“Hay universidades que no tienen financiación para abrir cada día”

R. El examen se pone de acuerdo con el profesorado de bachillerato. El año pasado Andalucía vivió una situación parecida con Matemáticas y las notas terminaron siendo mejores que las del curso anterior.

P. ¿Cómo se explica que haya paro universitario y falten miles de perfiles técnicos?

R. Nos dan ya el árbol medio crecido, lo cuidamos pero las raíces vienen de abajo. Desde preescolar los maestros van orientando a los niños y desde el principio hay que aumentar esas vocaciones técnicas. Hay que hacer que la Física y las Matemáticas no se vean como algo tremendo.

P. Las universidades catalanas dicen recibir de la Generalitat 200 millones menos que hace nueve años. ¿Es un problema común a los campus?

Más información
Buscador | Comprueba la nota de acceso a la carrera deseada
g
El Estado gasta al año 680 millones en universitarios que abandonan la carrera
España gasta en sus erasmus la mitad que en 2011
La ciencia despega en la Universidad pese al menor apoyo empresarial
El rector de Córdoba presidirá la CRUE sin virar su rumbo
“Los ciudadanos no acceden igual a la universidad por la diferencia de tasas”

R. La sociedad no sabe que en los momentos más duros de la crisis las universidades no han recibido ni siquiera lo suficiente para abrir cada día, para pagar las nóminas. Todavía algunas no tienen financiación para pagar la luz, el agua y los servicios mínimos. Desde la CRUE pedimos un sistema de financiación que garantice poder abrir cada día y que luego nuestra actividad experimental dependa de los fondos que consigamos a través de proyectos estatales, de convenios con empresas…

P. Llama la atención que ocurra en Cataluña, que tiene las tasas académicas más altas y sea la mejor en los rankings.

R. Al subirse las tasas se bajó la aportación de la comunidad autónoma. Las diferencias de precios de matrícula demuestran que no todos los ciudadanos acceden en las mismas condiciones a la Universidad. En Andalucía un grado cuesta 700, mientras en Cataluña o Madrid son mucho más caros y varía el precio según la modalidad.

P. Madrid ha aprobado tres nuevas universidades sin actividad investigadora probada. ¿Hay que exigir más?

R. Y hay una cuarta, la Universidad de las Hespérides en Canarias. No es cuestión de que sean privadas o públicas, tiene que haber una definición de lo que es una universidad, no puede existir una sin investigación y al revés. Me consta que el ministerio tiene en cartera decretar unos criterios mínimos. Si no se desconfía en el sistema.

P. ¿Qué va a pasar con la cotización de las prácticas?

R. Hemos mandado una carta al ministerio para que se aclare. Ahora, como no se ha desarrollado la ley, no tenemos que dar de alta. No es que estemos en contra, pero supone otra merma para nuestra economía y una carga administrativa. Son altas y bajas de cientos de alumnos.

P. ¿Cómo van las negociaciones de la ley de Universidades?

R. Creemos que deben de incluirse en una ley temas de captación de talento, aumento de la autonomía universitaria, una financiación adecuada y plurianual y una internacionalización acorde con todo eso.

P. La derecha defiende una gran reforma de la gobernanza de los campus pero cree que los rectores tienen demasiada ascendencia sobre los socialistas para que pueda hacerse ahora.

R. Es que la reforma que proponen algunos de la gobernanza —con una participación política y del sector empresarial— se asemeja al sistema de las cajas de ahorro y todos sabemos cómo terminaron. No se pueden copiar modelos sin adaptarlos a la cultura española. Portugal experimentó y no ha servido de nada. Hay problemas muchísimo más grandes que la gobernanza. ¿Se ganaría por estar en manos de un patronato de expertos en vez de personas elegidas por la propia comunidad universitaria?

P. La tasa de profesores extranjeros es ínfima y ha bajado aún más con la crisis.

R. Hay que cuidar el talento, pero parece que todo lo que venga de fuera es mejor que lo de dentro y aquí hay muy buenos profesionales. Tenemos que hacer que salgan fuera de la Universidad y que puedan luego reincorporarse si cumplen unos estándares de calidad. Están viniendo investigadores de fuera con la Ley de la Ciencia, pero el problema es estabilizarles, porque tenemos encorsetamiento salarial. Cualquier persona de nivel fuera gana mucho más que en España. Somos un país poco apetecible para venir, porque las condiciones laborales no son las mejores y los proyectos de investigación se han reducido.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Elisa Silió
Es redactora especializada en educación desde 2013, y en los últimos tiempos se ha centrado en temas universitarios. Antes dedicó su tiempo a la información cultural en Babelia, con foco especial en la literatura infantil.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_