_
_
_
_

Detectado en Cataluña el sexto caso de dengue autóctono en España

El afectado es un hombre joven del norte del área metropolitana de Barcelona que presentó los síntomas a mediados de octubre

PIXABAY
Jessica Mouzo

La Agencia de Salud Pública de Cataluña (ASPCAT) ha notificado el primer caso de dengue autóctono en la comunidad. Se trata de un hombre joven residente en la zona del Barcelonés Norte (Santa Coloma de Gramenet, Badalona y Sant Adrià del Besòs) y que no había viajado a ningún país donde esta enfermedad es endémica. El paciente ha evolucionado favorablemente y ya ha sido dado de alta. Con este ya son seis las personas infectadas por el virus de forma autóctona en España.

El dengue es una enfermedad causada por un virus que se contrae a través de la picadura de un mosquito, el Aedes aegipty, vector principal de otras dolencias como el chikungunya, el zika o la fiebre amarilla. Esta dolencia es endémica en muchos países de Sudamérica, del sudeste asiático y varios países de África. La sintomatología suele ser leve, con un cuadro clínico similar al de la gripe (dolor de cabeza, fiebre, erupción cutánea). Hasta hace unas semanas, todos los casos detectados en España eran importados.

Los primeros afectados que contrajeron la dolencia sin haber viajado a países donde es endémico el dengue fueron tres personas miembros de una misma familia que habían pasado sus vacaciones en Murcia. Varios días después se registraron otros dos casos relacionados con los anteriores.

Más información
Diagnosticados dos nuevos casos de dengue autóctono en Murcia

El caso detectado en Cataluña, no obstante, no tiene relación con el foco infeccioso de los cinco primeros casos detectados. “Se trata de un paciente que presentó los síntomas entre el 16 y el 18 de octubre. Comenzó con un cuadro brusco de malestar general, fiebre elevada y erupción cutánea que empezó por la cara y se extendió por el cuerpo. Su evolución fue favorable”, ha indicado la subdirectora general de Vigilancia de Salud Pública, Mireia Jané.

Aunque en España no hay registro del principal vector transmisor del virus, sí se ha notificado en buena parte de la cuenca mediterránea la presencia del Aedes albopictus (mosquito tigre), un pariente del Aedes aegipty que puede ser un potencial transmisor de estos virus. “En la evaluación de riesgo que hemos estado analizando, era un tema posible y esperable, sobre todo con el precedente de cinco casos autóctonos comprobados, casos auctóctonos también en Croacia y Francia y que tenemos un vector potencial”, ha admitido el secretario de la ASPCAT, Joan Guix.

La subdirectora general de Seguridad Alimentaria y Protección de la Salud, Carme Chacón, ha admitido que, pese a las acciones de vigilancia y control del vector, la expansión del mosquito tigre sigue en alza. “En Cataluña hay 45 municipios más que en 2017 con presencia del mosquito tigre. Esto quiere decir que el mosquito avanza y pese a que las actuaciones de vigilancia, control y detección funcionan, la realidad es que el vector lo tenemos y se expande”, ha indicado. Con todo, ha matizado: “No hemos identificado en el entorno de los mosquitos ningún virus del dengue”.

Guix ha hecho un llamamiento a la calma y ha indicado que el riesgo de más casos es “leve”. “Preocupación, sí; alerta, sí; pero alarma no”, ha puntualizado. En lo que va de año, Cataluña ha registrado 52 casos importados de dengue. El 80% de las infecciones, ha dicho Guix, son asintomáticas.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se producen entre 50 y 100 millones de infecciones por el virus del dengue. La OMS estima que hay unos 500.000 casos graves y 22.000 defunciones.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Jessica Mouzo
Jessica Mouzo es redactora de sanidad en EL PAÍS. Es licenciada en Periodismo por la Universidade de Santiago de Compostela y Máster de Periodismo BCN-NY de la Universitat de Barcelona.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_