_
_
_
_

Los científicos quieren convertir la ‘gripe de Shanghái’ en un agente pandémico

La propuesta pretende anticiparse a la evolución natural del virus aviar H7N9

Javier Sampedro
Virus de la gripe aviar H7N9 saliendo de una célula.
Virus de la gripe aviar H7N9 saliendo de una célula.

Los principales expertos en gripe consideran necesario hacer con el virus aviar H7N9 lo mismo que Ron Fouchier, del centro Erasmus en Rotterdam, y Yoshihiro Kawaoka, de la Universidad de Wisconsin, hicieron el año pasado con el virus también aviar H5N1, con enorme escándalo de la opinión pública y recomendaciones de censura de los asesores de seguridad biológica de la Casa Blanca. Se trata de generar en el virus H7N9 las mutaciones que lo convertirían en un agente pandémico, en lugar de esperar a que la naturaleza lo haga por su cuenta y organice una pandemia por sí sola. Las autoridades sanitarias de Estados Unidos impondrán unas condiciones de seguridad muy estrictas a estos experimentos, ya que los financian en parte.

Desde finales de marzo, cuando apareció el primer brote en Shanghái, el virus de la gripe aviar H7N9 solo ha causado 130 casos de infección humana en China, con 43 muertos. Se trata de saltos directos de las aves a los humanos, sin apenas capacidad de contagio entre personas. Pero el virus está variando y la preocupación de los científicos es que pueda adquirir esa capacidad de transmisión y causar una pandemia, o epidemia mundial.

Los propios Fouchier y Kawaoka, los biólogos que desencadenaron la crisis del año pasado al introducir cinco mutaciones en otro virus aviar (H5N1) para otorgarle una alta capacidad de transmisión entre mamíferos, encabezan ahora una iniciativa para repetir aquellos experimentos con el nuevo virus aviar (H7N9).

La propuesta ha dado lugar a una publicación conjunta de Nature y Science, una coalición entre competidores que se reserva para las grandes ocasiones. Estas dos revistas científicas tuvieron también un papel central en la crisis del H5N1, durante los primeros meses de 2012, pues fue a ellas a las que Fouchier y Kawaoka enviaron los trabajos del escándalo. El panel científico que asesora al Gobierno norteamericano sobre bioseguridad (NSABB, National Science Advisory Board for Biosecurity) recomendó su censura por temor al bioterrorismo, y solo tras la mediación de la OMS (Organización Mundial de la Salud) y de la crema de la virología mundial pudieron publicarse sin recorte alguno.

“Aunque el primer brote de H7N9 está ahora controlado, este virus, u otro con propiedades similares, puede reemerger cuando se acerque el invierno”, dicen Fouchier y Kawaoka. La principal medida que ha permitido controlar el brote ha sido el cierre de mercados de pollos y otras aves vivas, que son uno de los grandes focos de virus emergentes.

La escasez de frigoríficos en China, como en gran parte del mundo en desarrollo, hace que mantener vivos a los animales hasta el momento de su consumo sea el método preeminente de conservación alimentaria. Y la fuente de todos los mestizajes y adaptaciones que crean nuevos agentes infecciosos.

Los científicos chinos acaban de publicar en el British Medical Journal el primer caso de transmisión entre personas del virus, de un padre a su hija. El caso ocurrió abril, antes de que se controlara el brote. También los estudios con hurones, el modelo habitual de la gripe humana por el gran parecido de su respuesta a estos agentes, han indicado recientemente que algunas cepas de H7N9 están a medio camino de su adaptación a las vías respiratorias de los mamíferos. No son datos tranquilizadores.

“Para evaluar a conciencia el riesgo potencial asociado con este nuevo virus”, sostienen Fouchier y Kawaoka, “son necesarios nuevos experimentos que podrían definirse como de 'ganancia de función“. Se trata de un tecnicismo genético –que en este caso hace las veces de un eufemismo estratégico— que significa manipular el virus para hacerlo altamente transmisible entre mamíferos, o altamente letal, o ambas cosas a la vez. Es la forma de averiguar qué mutaciones exactas causan esas calamidades. Y por tanto de saber cuánto le falta a la naturaleza para obrar el prodigio por sí misma, y qué buscar en los controles de las granjas y los virus aislados de las víctimas humanas.

Los virólogos están preocupados por varios hechos muy concretos. La principal proteína de la cubierta del nuevo virus –la hemaglutinina, o la 'H' del H7N9— tiene varios tramos variantes que, por lo que se sabe de otros virus, funcionan probablemente como adaptaciones a las vías respiratorias de los mamíferos. Ello incluye ciertas mutaciones que permiten al virus unirse a los receptores humanos. Muchos de estos datos cruciales se obtuvieron de la reconstrucción del virus de la gripe española que mató a 40 millones de personas en 1918, más que la Primera Guerra Mundial que terminaba justo aquel año.

Otro dato inquietante es que varios H7N9 aislados de pacientes que estaban recibiendo tratamientos antivirales adquirieron resistencia a los fármacos oseltamivir, peramivir y zanamivir. Estas resistencias complicarían mucho las cosas en caso de una hipotética pandemia: los fármacos antivirales son la primera línea de defensa mientras se desarrolla una vacuna, que puede tardar seis valiosos meses. “Para obtener información útil que permita iniciar las actuaciones de salud pública antes de una pandemia”, aseguran Fouchier y Kawaoka, “resultan fundamentales los experimentos de 'ganancia de función”. Recuerden el significado de ese eufemismo: crear un agente pandémico en el laboratorio.

Las condiciones de seguridad se contarán entre las más estrictas de la historia de la biología. Las investigaciones estarán sujetas a la supervisión de comités de seguridad con expertos mundiales en enfermedades infecciosas, inmunología, bioterrorismo, biología molecular y salud pública. La mayor parte de estas medidas ya se utilizan para trabajar con el virus de la gripe española de 1918, pero la experiencia del año pasado ha ayudado a mejorarlas, y también a un esfuerzo de transparencia y fiscalización por la opinión pública del que no es fácil encontrar un precedente en la historia de la ciencia.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_