Los hepatólogos critican el retraso en incorporar los nuevos tratamientos

La triple terapia aumenta la curación de la hepatitis C del 40% al 75% El acceso a la medicación depende de las comunidades

Unas 900.000 personas tienen hepatitis C en España, de las que la mitad lo ignora; pero, para algunos, saberlo no es suficiente. Es el caso del 20% (unas 180.000 personas) que, por culpa de las medidas de ahorro que –a corto plazo- hacen que algunas comunidades no se beneficia de las últimas terapias. Lo denuncia la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), que señala directamente a Asturias, Baleares, Aragón o Canarias como las comunidades que más pegas ponen, aunque también menciona a Cataluña, por el retraso en la aprobación.

El tratamiento de la hepatitis C se revolucionó hace algo más de un año con la aparición de una tercera familia de fármacos, inhibidores de la proteasa, que añadir a los dos que se daban habitualmente (interferón y ribavirina). Con ello, para los genotipos más frecuentes en España se consiguió casi duplicar la curación, de alrededor del 40% al 75%. El problema es que estos productos son muy caros. Rafael Esteban, presidente de la AEEH indica que la crisis está llegando a tal punto que está paralizando que los pacientes puedan beneficiarse de tratamientos surgidos gracias a la investigación, ya que ni los gobiernos autonómicos ni los hospitales pueden asumir el coste que suponen.

Más información
Enfermos de hepatitis C denuncian que se les niega un tratamiento para ahorrar
Un nuevo tratamiento cura al 70% de los enfermos con la forma más compleja de hepatitis C
El trasplante de hígado de donante vivo, alternativa para los enfermos en lista de espera

Pero los expertos advierten de que este ahorro lo es solo a corto plazo. Al evitar pagar el fármaco, se curan menos afectados, y la evolución de la hepatitis C puede ser muy grave, llegando a cirrosis, cáncer hepático, en cuyo caso puede hacer falta un trasplante, que son mucho más caros de afrontar.

Además, el trasplante no es una solución al alcance de todos. Pese a las mejorías en los procesos de donante vivo, “solo uno de cada dos pacientes en lista de espera recibirá un hígado este año y se calcula que el 7% morirá antes de recibirlo”, indica la sociedad, y ello pese a los 1.137 trasplantes que se realizaron en 2011, por ejemplo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
Normas

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS