_
_
_
_

El Consejo de Ministros elimina las trabas para la investigación con embriones

De la Vega destaca que "un área tan prometedora no podía estar sometida a prejuicios sin base científica alguna"

El Consejo de Ministros ha aprobado hoy un real decreto que elimina las últimas restricciones para que se pueda investigar con células madre en España. El texto que ha preparado el Ministerio de Sanidad regula los dos aspectos que estaban pendientes desde la modificación de la Ley de Reproducción Humana Asistida a finales del año pasado: el consentimiento informado de los progenitores y el organismo que debe aprobar todos los ensayos.

Más información
Aplausos de los científicos, críticas de la Iglesia
Un solo organismo regulará toda la investigación con embriones

La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, que ha presidido la reunión del Consejo de Ministros en ausencia de José Luis Rodríguez Zapatero, ha señalado que con la aprobación del real decreto se trata de "poner las cosas más fáciles a los investigadores para que puedan estudiar con células madre". De la Vega ha destacado que la decisión del Gobierno "es de puro sentido común", ya que "un área de investigación tan prometedora y que ya está procurando esperanza en la curación de enfermedades no podía estar sometida a prejuicios sin base científica alguna". De la Vega ha asegurado que esta investigación es "imprescindible" y debe estar "sometida a los debidos controles".

Para el Gobierno, no sólo no atenta contra el principio ético, sino que es exactamente lo contario: "no es ético poner obstáculos ni dificultades a los científicos que están prestando su talento y conocimiento para mejorar nuestra capacidad de respuesta a la enfermedad". Por su parte, la ministra de Sanidad, Elena Salgado, ha destacado que, con el decreto, se ha dado "un paso importante" para la investigación con células madre, que "es uno de los ámbitos más prometedores para poder luchar contra enfermedades que hoy no tienen cura", como el Alzheimer o el Parkinson. Asimismo, ha estimado que se trata de una norma que "debe producir sosiego social", ya que ofrece a la sociedad española "todas las garantías" para que pueda tener la "toda la seguridad" de que estas investigaciones se van a desarrollar a través "proyectos serios".

Un solo organismo regulador

El real decreto aprobado hoy regula el consentimiento informado de los progenitores para donar a la investigación los embriones sobrantes de los procesos de fertilización in vitro en los que se fecundaban más óvulos que los que se van a utilizar para tener una reserva en caso de que hubiera que repetir el proceso. Los progenitores deberán dar su permiso para que se investigue con esos embriones después de haber sido informados sobre el ensayo concreto en el que se van a usar. También deberán renunciar a los posibles beneficios económicos de los trabajos, como las posibles patentes de los procedimientos.

Con la aprobación de este real decreto se eliminan las trabas burocráticas de la Ley de Reproducción Asistida que aprobó el anterior Gobierno del PP. Los embriones que se vayan a utilizar sólo podrán ser los que llevaran más de cinco años congelados antes de la entrada en vigor de la última modificación de la ley. Con el decreto se abre definitivamente la puerta para que los centros de Medicina Regenerativa de Andalucía y Cataluña puedan empezar a investigar. El otro aspecto pendiente que ha sido regulado hoy es el del control y la autorización de los ensayos. La ley establece que habrá un organismo central que será el encargado de aprobarlos "caso por caso y siempre con todos los controles", según explicaron ayer a EL PAÍS fuentes cercanas a la elaboración del decreto.

La regulación de la investigación con embriones se completará más adelante con la ley de investigación en biomedicina que prepara el Gobierno. Sanidad ya está trabajando en su articulado, según explicó una portavoz del departamento. Esta ley incluirá que se pueda investigar con todos los embriones, sin límite de fecha de creación, y que el diagnóstico preimplantacional se aplique no sólo para evitar enfermedades hereditarias sino para seleccionar embriones para tener niños que sean donantes para sus hermanos.

La vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega, junto a la ministra de Sanidad, Elena Salgado, tras el Consejo de Ministros.
La vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega, junto a la ministra de Sanidad, Elena Salgado, tras el Consejo de Ministros.EFE

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_