_
_
_
_

La participación sube casi seis puntos y se sitúa en el 75,75%

La cifra de afluencia de ciudadanos a las urnas registra el nivel más alto desde 2004

Un joven vota en un colegio electoral de Valencia. En vídeo, el recuento de participación registrado hasta las 18 horas.Vídeo: ep

La participación experimentó un importante aumento en las elecciones generales celebradas este domingo. Según los datos facilitados por el Ministerio de Interior, con el 99,99% de las papeletas escrutadas y sin incluir todavía el voto de los residentes en el extranjero —que tradicionalmente reduce el porcentaje final—, acudieron a las urnas el 75,75% de los votantes, frente al 69,83% que lo hizo en la cita de 2016 (que disminuyó después, al contabilizar el voto desde el extranjero, al 66,48%).

Esta afluencia supone casi seis puntos más de participación que en los últimos comicios y el dato más alto desde 2004, cuando acudió a los colegios el 77,26%. Lejos queda, eso sí, el máximo histórico que se alcanzó en 1982 con un 79,97%, cuando los socialistas arrasaron.

Más información
El PSOE gana las elecciones pero necesitará pactar y el PP sufre una debacle histórica
Sigue toda la información de las elecciones generales

Esta subida de la participación se evidenció desde primera hora de la mañana y especialmente en Cataluña, donde se registraron largas colas en muchos colegios. Según los datos de Interior, con el 99,46% escrutado en esta comunidad, el aumento ha sido de más de diez puntos, situándose en el 77,58%. A las 18.00 horas, ese dato era aun mayor y se disparaba 17,8 puntos: en ese momento habían pasado por las urnas el 64,2% de los electores, en comparación con el 46,38% que lo había hecho en 2016.

Este alza se produjo de forma generalizada en todo el país. La participación en Aragón fue del 77,62% frente al 71,89% de 2016, casi seis puntos más. También destacó el dato de Navarra (del 70,58% de hace tres años se pasó este domingo al 76,29% de este 28 de abril, seis puntos más) y el de País Vasco (siete puntos más), 74,52% frente al 67,44% de los anteriores comicios. En Madrid votó el 79,72% frente al 74,26% (cinco puntos más). Y en Andalucía se pasó del 68,16% al 73,3%, también cinco puntos más.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Los territorios menos participativos eran Ceuta y Melilla, que desde 1989 siempre habían tenido las dos tasas más altas de abstención en las generales. Sin embargo, en esta ocasión, en Melilla se han registrado 11 puntos más de participación (del 51,3% al 62,90%) y en Ceuta casi 12 más (del 52,59% al 63,97%). Por lo que respecta a las comunidades insulares, en Baleares, la participación subió cinco puntos (del 62,58% al 67,58%) y en Canarias creció casi cuatro puntos (del 64,37% al 68,2%).

Por último, la participación también aumentó en Asturias (unos cinco puntos, del 68,19% al 73,3%), Castilla y León (unos cinco, del 73,34% al 78,24%), Cantabria (cinco, del 73,37% al 78,09%), La Rioja (casi cuatro, del 74,71% al 78,11%), Castilla-La Mancha (unos seis, del 72,94% al 78,02%), Murcia (cuatro, del 71,35% al 75,68%), Extremadura (unos seis, del 70,54% al 76,31%), Galicia (cuatro, del 69,93% al 73,96%) y Comunidad Valenciana (apenas dos, del 74,09% al 76,32%).

Estas cifras solo incluyen el voto en urna y el voto por correo registrado en España y no el censo de los residentes ausentes, aquellos electores que viven en el extranjero. La movilización en las generales celebradas en España en los casi 40 años transcurridos de 1977 a 2019 ha oscilado considerablemente. La menor fue del 66,5%, en 2016, frente a una máxima del 80%, en 1982.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_