_
_
_
_

Podemos mantiene su apoyo a Carmena pese a la crisis en Madrid

El partido que lidera Pablo Iglesias suspendió de forma cautelar a sus seis concejales en el Ayuntamiento de la capital

Ione Belarra y Pablo Iglesias en el Congreso de los Diputados, este martes.Foto: atlas | Vídeo: CARLOS ROSILLO / ATLAS

El respaldo de Podemos a la candidatura de Manuela Carmena para aspirar de nuevo en las elecciones de mayo a la alcaldía de Madrid no está en duda, pese a la última crisis del partido en la capital. La suspensión de militancia de los seis ediles de la formación —todos del círculo más próximo a la regidora— por su decisión de no concurrir a las primarias, al discrepar de su lugar en las listas, desencadenó el enésimo desencuentro de la formación en su mayor feudo. “En ningún caso peligra la candidatura conjunta con Carmena”, ha recalcado Ione Belarra, portavoz adjunta de Podemos en el Congreso.

Más información
Cruce de acusaciones en los chats de Podemos tras la crisis de los seis ediles de Carmena
La lista que detonó la implosión de Podemos en Madrid

Preocupados por un posible “efecto contagio”, Podemos decidió suspender la noche del lunes de forma cautelar a sus seis concejales en el Ayuntamiento de Madrid después de que estos rechazaran participar en las primarias para elegir la lista a las elecciones del próximo mayo. Las discrepancias por el orden en los puestos desencadenó una nueva fractura en Podemos a apenas seis meses de los comicios para la alcaldía de Madrid, la joya de la corona de las instituciones donde gobierna.

El margen de maniobra para levantar esa imagen de ruptura de los concejales de la capital con el secretario general de la ciudad, Julio Rodríguez, de plena confianza de Pablo Iglesias, es muy reducido. El líder del partido ha evitado este martes a los medios en el Congreso. Íñigo Errejón, ex número dos de la formación y candidato a la presidencia de la Comunidad de Madrid, también optó por el silencio.

La dirección autonómica y la estatal de Podemos han concentrado todos sus esfuerzos en eximir a la alcaldesa de Madrid de toda responsabilidad en la riña por el orden en la lista que votarán para su integración en el proyecto con el que Carmena se presentará a la reelección. La alcaldesa, que no está inscrita en Podemos, no liderará ningún partido político ni coalición, sino una agrupación de electores con la que pretende atraer a referentes de distintas organizaciones políticas y sociales.

El cortejo de Podemos contrasta con las posiciones más duras de la alcaldesa, que a pesar de su perfil independiente se ha convertido en el gran activo de Iglesias. El distanciamiento de Carmena con la dirección de Podemos, su principal valedor dentro de Ahora Madrid, ha aumentado en los últimos meses. Sobre todo desde que a principios de septiembre confirmase que se presentaría a la reelección. “He hablado con Pablo Iglesias por pura deferencia, igual que he enviado un mensaje a Pedro Sánchez”, aseveró Carmena después de que EL PAÍS adelantara sus planes de encabezar una plataforma progresista. Con esta fórmula, Carmena pretende controlar la confección de la lista electoral y evitarse desavenencias internas que caracterizan a la variedad de actores de Ahora Madrid (IU, Equo, Ganemos...).

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Los concejales de Podemos en el Ayuntamiento son de la absoluta confianza de la regidora —Carmena cuenta con ellos en su proyecto para una segunda legislatura—. Molestos con la “humillación” de los puestos que la dirección de Podemos les reservó en las listas, optaron por plantarse y rechazar someterse a las primarias. Todo un desafío a Iglesias.

La gravedad del incendio provocó una reacción sin precedentes en la formación. La trascendencia del plante de los concejales, personalizado en Rita Maestre, portavoz del Ayuntamiento y con un marcado simbolismo en el imaginario de Podemos, sumado al temor a que se repitiera en otros municipios, llevó al partido a suspender a los ediles.

Fuentes de la dirección de Podemos insisten en que sus estatutos y su código ético obligan a los aspirantes a cargos públicos a ser elegidos por la militancia y sostienen que no se podía hacer una excepción en el caso de la capital. “Se pondría en cuestión a la organización” al “romperse los consensos básicos”, alegan. Esto es, la dirección de Podemos se quedaría sin argumentos para impedir que otros cuadros en situaciones similares a las de sus representantes en el Ayuntamiento de Madrid optaran por saltarse las primarias y reorganizarse en proyectos políticos independientes.

Podemos no se presentó con su nombre en las municipales de 2015 ni confeccionó sus listas de concejales mediante primarias. Para las previstas el próximo mayo, a las que sí pretende ir con su nombre o con marcas contrastadas, como Ahora Madrid, cuenta ya con 600 candidaturas y confía en llegar al millar.

Carmena e Iglesias acordaron 12 puestos en el proyecto que liderará la regidora. Los ediles —aparte de Maestre, José Manuel Calvo, Jorge García Castaño, Marta Gómez, Esther Gómez y Paco Pérez— esgrimen que Castaño, concejal de Economía, fue retrasado al puesto undécimo. Fue la chispa, afirman, que desembocó en la renuncia de todos a presentarse a las primarias, que de base, consideran “inapropiadas” y “ajenas al planteamiento que hizo Carmena”. Las direcciones estatal y autonómica de Podemos niegan que fuera así el reparto. El desacuerdo llevó a Rodríguez a proponer el lunes, rozando la medianoche, su suspensión.

La suspensión de los concejales no será efectiva hasta su inscripción como candidatos en la plataforma de Carmena. En ese caso, pasarían a ser independientes. Los representantes de Podemos en las candidaturas de otros de los denominados ayuntamientos del cambio, como Zaragoza, también tendrán que ser elegidos en primarias sin excepciones, remarcan en la organización del partido.

Ada Colau será ratificada por un proceso más sencillo

Clara Blanchar, Barcelona

El caso de Barcelona es muy diferente, ya que allí la confluencia entre el grupo de la alcaldesa, Ada Colau, Iniciativa per Catalunya, Podem y Equo se ha constituido como un partido político propio. Habrá primarias, pero solo dentro de la confluencia y no en cada una de sus partes, como en Madrid. Las elecciones internas, previstas para antes de Navidad y a las que concurrirá Colau, serán solo para elegir el cabeza de lista. Luego el partido debatirá el programa y el equipo que integrará el resto de la candidatura.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_