_
_
_
_

‘Fuenteovejuna’ celebra su cuarto centenario como Bien de Interés Cultural

La obra de Lope de Vega, interpretada en exclusiva por los vecinos de la localidad cordobesa del mismo nombre, cumple cuatro siglos con dicho reconocimiento en una edición de marcado sello feminista

Fue en 2015 cuando el Ayuntamiento de Fuente Obejuna, Córdoba, recibió la invitación del Festival de Teatro de Almagro para inaugurar su 38 edición representando la obra homónima de Lope de Vega. Un imprevisto para el que, en aquel momento, no había presupuesto. Así que fieles a su espíritu del “todos a una”, aceptaron el reto y apostaron para ese montaje por uno de los actores locales amateur más veteranos y conocedores del texto y de las letras del Siglo de Oro español, que ya en el año 1992 —cuando el pueblo recuperó la potestad sentimental de poner en marcha el proyecto teatral en su 'hábitat natural'—, había debutado como Frondoso, protagonista principal de la trama junto al personaje de Laurencia.

Era Ángel Luís [Martín], hoy director y alma máter indiscutible de un montaje que se realiza exclusivamente desde Fuente Obejuna, la localidad que dio nombre a la función de Lope por un error de apreciación: donde el autor interpretó que era una tierra de ovejas, era en realidad una tierra de abejas fundada por Roma como 'Fons Mellaria' (fuente de miel). No en vano su gentilicio es ‘mellariense’.

"Hace 400 años la mujer de Fuente Obejuna era perseguida por la manada de Calatrava. Y cuatro siglos después hemos cambiado poco"

El caso es que con la llegada al Ayuntamiento de una nueva regidora, Silvia Mellado, a la postre pariente de ese otro alcalde que apostó por recuperar la representación de la obra en el mismo pueblo para el año 1992, se fijó la edición de 2016 como la fecha de inicio de la recuperación total del control de la obra por parte del pueblo. Ángel Luís Martín, aquel actor amateur, había puesto en pie al público de Almagro con un montaje in extremis. Además, los 220.000 euros de presupuesto que costaba externalizar la dirección y producción a Madrid, como se había hecho hasta entonces, pudieron reducirse hasta los actuales 100.000 euros, menos de la mitad.

“Llegó un momento en que sí había vecinos capaces de poner en escena esta representación”, explica Silvia. Y hasta una legión de modistas y costureras, hoy casi cofradía con inquebrantables vínculos de amistad cosidos a hilo y aguja, capaces de vestir de época a una función que acoge a 300 personas en escena, sin contar con el atrezo que engalana un decorado en el que no faltan perros y caballos ataviados para la ocasión; cinco días de función que en este 2018, cuando se cumplen los 400 años de Fuenteovejuna y la Junta de Andalucía acaba de declarar el evento como ‘Bien de Interés Cultural’, abarcan del 20 al 25 de agosto.

Más información
El mapamundi de grafitis borrados con participación española
Los apicultores gallegos piden armas biológicas para combatir a la avispa velutina
Detenido el estafador que usaba un DNI con la foto de Alec Baldwin
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La edición más combativa

"Hace 400 años la mujer de Fuente Obejuna era perseguida por la manada de Calatrava. Y cuatro siglos después hemos cambiado poco", reflexiona Ángel Luís. “Yo quiero que esa impronta quede reflejada este año, en el que va a tener mucha más presencia la mujer, con muchísimo protagonismo, con el deseo de que Fuente Obejuna sea el epicentro y emblema de la lucha contra la violencia y el abuso sexual a la mujer”, cuenta quien confiesa haber tenido siempre su propio Fuenteovejuna bocetado en la cabeza y que con versión del cronista de la villa, Manuel Gahete, introduce una serie de cambios para este nuevo montaje, con la incorporación de "dos cómicos y dos cómicas" que harán las veces de narradores de la historia.

Además, para los ensayos —en marcha desde el invierno—, se ha contado con la colaboración especial para inculcar el verso al nuevo elenco de reparto, de una de las jóvenes promesas del teatro patrio, José Carlos Cuevas, premio Almagro 2017 y actor y director de la compañía malagueña Jóvenes Clásicos.

La obra, "que siempre ha sido feminista", en palabras de Mellado, tiene por delante, a partir de la noche de este lunes, seis funciones para reivindicar a la mujer y gritar todos a una —a pleno pulmón, tal como ya se podía escuchar en los ensayos—, "¡Y mueran los tiranos!"

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_