_
_
_
_

“El sistema de financiación no puede perjudicar a las comunidades más dinámicas”

La consejera madrileña defiende que el incremento de recursos llegue por el mayor crecimiento y no por más impuestos

Jesús Sérvulo González
Engracia Hidalgo, consejera de Hacienda de la Comunidad de Madrid
Engracia Hidalgo, consejera de Hacienda de la Comunidad de MadridCARLOS ROSILLO

Engracia Hidalgo (Mérida, 1957). Hace un año estaba en el Gobierno central (PP) que ahora aborda la reforma de la financiación. Se muestra remisa a entrar en el debate de la financiación porque cree que es el tiempo del grupo de expertos constituido por Hacienda para que dibujen las líneas maestras del sistema. Pero defiende los mecanismos de solidaridad aunque reclama que estos no pueden perjudicar a las más prósperas. No cree que el Estado tenga que poner más recursos porque cree que estos llegaran con el mayor crecimiento.

Pregunta. ¿Cómo le perjudica a Madrid el sistema de financiación autonómica?

Respuesta. La Comunidad de Madrid es dónde los habitantes tienen la mayor capacidad fiscal, donde más se recauda por los impuestos, pero cuando se aplican todos los fondos de nivelación, el enrevesamiento del sistema nos lleva a una financiación por población ajustada inferior a la media. Si estuviéramos en la media serían unos 1.400 millones de euros más al año. Además, hay un mecanismo, perverso y arbitrario, que es el fondo de competitividad. Se hizo para apoyar a las comunidades más dinámicas pero se limitó para Madrid.

P. ¿Debería haber más recursos en el conjunto del sistema de financiación?

R. Los recursos son los que son. Nunca vamos a defender, como se hace desde otras comunidades, subidas de impuestos porque creemos que los impuestos tienen que estar en ese punto de equilibrio que nos permita casarlos con un crecimiento económico que genere empleo. Creo que los ingresos solo pueden crecer de forma estructural si somos capaces de generar empleo y crecimiento económico.

Más información
“El sistema tiene que tender a que todos seamos iguales”
Las comunidades exprimen los tributos propios pero recaudan poco
Expertos piden que las forales aporten a la financiación autonómica
Las comunidades se juegan el reparto de 100.000 millones de euros
Manuel González presidirá el grupo de expertos de financiación autonómica

P. Pero, ¿cree que el Estado tendría que poner más dinero?

R. Se trata de poner más dinero o de generar más dinero porque hay más crecimiento.

P. ¿Qué factores habría que ponderar más para determinar la población ajustada?

R. Hay un grupo de expertos que lo está tratando. Tiene que ser un sistema totalmente transparente, cuya aplicación se entienda perfectamente y esté basado en parámetros objetivos de cuánto cuestan los servicios públicos. Y poner ese coste en variables que permitan ajustarlo. Si se hace por población ajustada per cápita debería haber menos distancia de la que hay ahora. Porque ya hemos tenido en cuenta el componente del gasto en las variables que determinan la población ajustada.

P. Habría que incluir los precios o el coste de la vida

R. Creo que hay que soportarlo con estudios. Si vemos que en los comités de trabajo se pone de manifiesto que plazas de residencia o el gasto de comida en un hospital es más caro, y los expertos consideran que eso es importante, habría que tenerlo en cuenta. Lo que sé es que hay servicios públicos que cuestan más caro prestarlos en Madrid que en otras comunidades. Es un hecho objetivo.

P. ¿Cómo cuál?

R. El precio de las plazas en residencias de mayores. Si por parte de los expertos se considera que es un elemento importante a la hora de definir el coste sería una variable a tener en cuenta.

P. Algunos hablan de los beneficios de la centralidad para Madrid.

R. Eso es profundamente injusto. Es una especie de mantra. Lo cierto es que en Madrid se pueden pagar más impuestos que en otros sitios. Pero solo se asignan los recursos en función de las personas que viven aquí (en renta) y según índice de consumo del INE (en IVA). Igual ocurre en los impuestos especiales. Una cosa es donde se paguen y otra donde se asignen los recursos.

P. Pero las grandes empresas declaran el IVA en Madrid

R. Pero hay otras cuestiones. Los billetes de metro, por ejemplo, los subvencionamos mucho. ¿Cuántas personas vienen por efecto de la capitalidad a Madrid que se benefician de esa subvención? No hay ningún estudio riguroso en relación con esto. Y afectos de recaudación, en Madrid se queda en dinero que corresponde según índice de consumo del INE.

P. Cree que se debe ampliar el Fondo de Garantía (el que aporta los recursos para financiar la sanidad, educación y servicios sociales).

R. Hay dos principios irrenunciables: solidaridad y equidad. Lo que tiene que estar absolutamente garantizado son los servicios públicos básicos que nos afectan directamente a los ciudadanos. Las comunidades que son más dinámicas y tienen más renta per cápita deben ofrecer parte de sus ingresos a las comunidades que no llegan para financiar esos servicios públicos básicos pero luego todas tenemos que tener un trato equitativo.

P. Entonces, ¿se debe limitar la solidaridad?

R. No, no digo eso. Creo es que se debe garantizar a todas las comunidades todos los servicios públicos que se prestan, sanidad, educación, servicios sociales, justicia, prestaciones por desempleo y la seguridad social, que son los ejes básicos de nuestro estado de bienestar, pero sin perjudicar a las más dinámicas. El sistema no puede desincentivar a las más dinámicas.

P. Dice que si le va bien a Madrid le irá mejor al resto

R. Creo que sí. Pero no puede ser que le vaya mejor al resto pero que a Madrid no le vaya tan bien como al resto en el sistema.

P. Hay comunidades que piden más capacidad fiscal

R. En los tributos cedidos tenemos más competencias y ahí cada comunidad ha seguido lo que le parecía más oportuno en base a su política fiscal. Ahora está en el debate el impuesto de sucesiones y donaciones. En Madrid, los padres, hijos y conyugues no lo pagan. Pero en Madrid se recauda casi lo mismo que en Cataluña y más que en Andalucía. Cuando uno analiza los impuestos no solo hay que fijarse en uno, si no en la bolsa completa porque unos tienen influencia sobre los otros.

P. Hay quien dice que baja porque se lo puede permitir.

R. Me pueden decir que tenemos la renta per cápita más alta. Es verdad, pero eso no siempre fue así. En la década de los 80 y 90 la Comunidad de Madrid era la cuarta en renta per cápita. Ahora somos los primeros gracias a nuestras políticas. Eso, de alguna forma, también se tiene que reconocer en el sistema.

P. ¿Qué opina cuando le acusan de dumping fiscal?

R. Creo que es una absoluta falta de respeto. Los madrileños son los habitantes de España que más pagan por persona. No se puede decir eso porque la norma es igual para todos y actuamos en el marco de nuestras competencias. Con los impuestos cedidos a las comunidades se recauda en toda España unos 8.500 millones de euros, de ellos 2.500 proceden de la Comunidad de Madrid.

P. ¿Qué opina de la ordinalidad [un principio por el que se debe mantener el orden por renta per cápita antes y después del reparto]?

R. Tiene que ser estudiado por los expertos. Lo único que pedimos en la Comunidad de Madrid es un trato similar al resto de las comunidades autónomas.

P. ¿Y del statu quo [un principio por el que ninguna comunidad pierde respecto al sistema anterior lo que provoca que se arrastren desequilibrios a lo largo del tiempo]?

R. Abrir el statu quo implicaría abrir las modulaciones. En anteriores sistemas de financiación hubo modulaciones que decían: aplicando el sistema a Madrid le corresponde mucho dinero con lo cual vamos a limitarlo. Dicho esto, es verdad que el statu quo arrastra ineficiencias del inicio. Si se decidiera paliar esas ineficiencias debería ser con un sistema a largo plazo de tal forma que las comunidades no se vieran perjudicadas de un año para otro.

P. Hay comunidades que dicen que habría que tener en cuenta el peso del sector privado

R. Creo que las cosas tienen que estar dimensionadas en base a los servicios públicos que hay que prestar a los ciudadanos. Por ejemplo, ¿tendríamos que ponderar el hecho de que a Madrid vienen los procesos sanitarios más complejos de otras comunidades? Cómo medir que la gente que tiene seguro privado para las cosas menos problemáticas y las cosas más importantes vienen a la sanidad pública porque saben que los mejores especialistas, los mejores medios están ahí. No creo que se pueda hacer esa ponderación.

P. Qué opina de una quita del FLA como piden algunas autonomías

R. Me parecería tremendamente injusto que se condonase la deuda de esas comunidades y se mantuviese la deuda para las que no estuviésemos en el FLA. Cosa distinta es que se instrumente algún mecanismo para que se vayan compensando parte de los ingresos que podría dar el sistema de financiación con parte de la deuda. Pero tendría que tratar a todo el mundo por igual.

P. ¿Qué trato habría que dar a la convergencia?

R. Habría que ver cuál es el impacto de los fondos de convergencia. Creo que la evaluación de las políticas públicas se convierte en imprescindibles.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Jesús Sérvulo González
Redactor jefe de Economía y Negocios en EL PAÍS. Estudió Económicas y trabajó cinco años como auditor. Ha cubierto la crisis financiera, contado las consecuencias del pinchazo de la burbuja inmobiliaria, el rescate a España y las reformas de las políticas públicas de la última década. Ha cursado el programa de desarrollo directivo (PDD) del IESE.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_