“Nos decían que el petróleo era bueno para la piel”
El encuentro con los pobladores de Francisco de Orellana, en Ecuador, donde los pozos de vertidos de Texaco aún hacen estragos en la comunidad, deja indignado a un trabajador de Manos Unidas
El calor tropical me recibe en Francisco de Orellana, una ciudad ecuatoriana de 50.000 habitantes que surgió de la nada hace medio siglo, aupada por una riqueza recién descubierta en el subsuelo: petróleo. Enclavada en plena selva amazónica, rodeada por tres grandes ríos que terminan uniéndose al Amazonas y en mitad de reservas naturales, Orellana comparte la exuberancia ruidosa y llena de color tan típica de esta región afortunada y dolida.
Luis Yanza y Ermel Chávez, del Frente de Defensa de la Amazonía, nos van a ayudar a comprender el drama cotidiano que viven miles de personas que pueblan la aparentemente pacífica selva ecuatoriana. Nada más comenzar el viaje, visito, junto a un equipo de Manos Unidas, a un misionero capuchino, originario de Pamplona, que lleva toda su vida en la región. Con pocas palabras y con una mirada que transmite inteligencia, compromiso e indignación, José Miguel Goldaraz resume así lo que ha pasado y lo que pasa. “En los setenta fue el primer gran derrame de petróleo en San Carlos. Entonces demandamos. Nadie nos escuchó y el río Napo quedó contaminado. En los noventa fue el segundo gran derrame. Entonces demandamos, pero nada pasó. Impunidad es la palabra que define aquí a una petrolera –continúa Goldaraz– y, mientras tanto, el pueblo sufre las consecuencias. Por eso –remata tajante el misionero– no creo en los derechos humanos. Son una entelequia de la academia. ¿Cómo se puede afirmar que todos somos iguales y tenemos la misma dignidad? Quienes vivimos aquí y acompañamos a la gente, sabemos que eso es rotundamente falso”.
Con esa especie de pesimismo ilustrado que nos deja José Miguel en el cuerpo, dedicamos un par de días a visitar comunidades y familias de la región. Don Servio, uno de los pobladores, cuenta cómo tuvo que abandonar su casa cuando la Texaco comenzó a perforar pozos y excavar en tierra bruta las piscinas de varios metros de profundidad en las que se vertieron, sin más, todos los desechos tóxicos de las primeras fases de la explotación petrolífera.
Hoy, 50 años después, esos desechos siguen ahí, a no más de cinco centímetros de la superficie, contaminando las aguas subterráneas y el agua de lluvia que llega a escorrentías y ríos, lo que provoca la muerte de plantas y animales. Don Servio muestra el pozo de agua de la que era su casa, del que bebieron agua contaminada durante años. Sus padres, nos dice, fallecieron enfermos por la contaminación. “Cuando de pequeños nos bañábamos en el río, con petróleo, los trabajadores de las compañías nos decían que no pasaba nada, que eso era bueno para la piel”, relata don Servio.
Es absurdo comprar en la región agua embotellada a un dólar el litro. Pero eso es lo que nos ha dejado el petróleo
Don Hugo, por su parte, se lamenta del derrame que el pasado diciembre afectó a la parte trasera de su casa. “Un accidente”, le dicen de la compañía. El hombre ha perdido más de la mitad de sus animales. Nos enseña el acta de indemnización en la que ha detallado las pérdidas. “Los de la compañía no saben cuándo me van a pagar”, comenta con tristeza. “¿Y yo mientras tanto qué hago?, ¿de qué vivo?”.
Continuamos visitando a familias que participan en proyectos apoyados Manos Unidas. Me enseñan con orgullo las cisternas instaladas al lado de sus casas, preparadas para recoger y depurar el agua de lluvia para el consumo humano. Se sienten afortunadas. No todas tienen la posibilidad de beber agua limpia. Y nos explican cómo la distribuyen cuidadosamente para beber y cocinar a lo largo del año.
Yo les cuento que, como muchas organizaciones, financiamos cisternas para recoger agua de lluvia en regiones semiáridas y escasísimas lluvias, pero ¿no es un contrasentido construir cisternas en selvas con abundantes ríos y en las que llueve casi todos los días? “Es absurdo, sí, tanto como comprar en la región agua embotellada a un dólar el litro. Pero eso es lo que nos ha dejado el petróleo”, me responde uno de los pobladores.
“Y nos acusan de corruptos. Nadie aguanta tanto tiempo así”
Al día siguiente conozco a Wilmo, que nos enseña cómo el agua contaminada por una piscina acaba en un pequeño río rodeado de letreros que alertan del peligro de contaminación. También nos muestra su piel llena de eccemas a causa del agua. Ermel me invita a acompañarle. Nos adentramos en la selva, hasta que el sendero desaparece. Y ahí, donde ya solo vemos vegetación, me descubre una nueva piscina de petróleo. “Hay cientos en toda la zona”, asegura. “Cuando se fue la Texaco, declaró poco más de 300 piscinas como esta, aunque en realidad hay más de mil, todas de la misma época”.
En la década del 2000, el Frente de Defensa de la Amazonía consiguió organizar y unir a 30.000 ecuatorianos para realizar una demanda colectiva contra Texaco por daños ambientales y a la salud. Después de un largo y costosísimo litigio en Ecuador, la empresa fue condenada en 2011 a pagar 10.000 millones de dólares para reparar los daños causados a las comunidades. “Pero la Chevron (antes Texaco) no ha pagado ni un centavo”, continúa Ermel. “Su estrategia fue el contraataque. Sus abogados denunciaron ante un juez americano que la sentencia en Ecuador se había obtenido por medios corruptos y que el juicio no tenía validez”.
Texaco ganó este juicio en Estados Unidos en 2016. Ermel siente rabia, decepción, cansancio. Con su mano impregnada de petróleo, hace la señal de stop y muestra su camiseta, en la que aparece el nombre del abogado que creyó en ellos y los apoyó en el proceso, y que todavía hoy permanece bajo arresto domiciliario en Estados Unidos. “Cincuenta años luchando y ninguna empresa se ha hecho responsable del daño causado a nuestros ríos y a nuestra gente. Y nos acusan de corruptos. Nadie aguanta tanto tiempo así”, concluye.
Las empresas y la diligencia debida
Al volver a España, aún removido por todo lo visto y escuchado, no dejaba de preguntarme por qué tanta gente, en los lugares más extraordinarios, vive en la pobreza y la precariedad, con su entorno deteriorado, mientras otros se enriquecen a costa de sus recursos naturales. La reflexión se convierte fácilmente en indignación al saber que hay miles de Orellanas en todo el mundo. Tenemos la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. El Acuerdo de París sobre Cambio Climático. Las cumbres de la tierra para defender el medio ambiente. Pero no es suficiente.
Si de verdad queremos construir un mundo más justo, inclusivo y que no deje a nadie atrás, todavía nos queda mucho por hacer. Y esto pasa por cumplir con los Principios Rectores de Naciones Unidas para las empresas: proteger, respetar y reparar, cuidando del planeta y de las personas. Y un capítulo clave en este camino es el “deber de diligencia” de las empresas, para cumplir escrupulosamente con el respeto de los derechos humanos y ambientales, en cualquier lugar del mundo.
En la ONU se debate sobre un tratado vinculante. La UE acaba de publicar su propuesta de directiva europea sobre diligencia debida. El gobierno español prepara una ley de debida diligencia para las empresas españolas. Todo esfuerzo será poco mientras en el mundo siga habiendo Orellanas: empresas depredadoras e irresponsables, gobiernos cómplices y poblaciones precarias y desorganizadas, y sin capacidad para defender sus derechos.
Yo sí creo en los derechos humanos. En la dignidad de cada persona. En que un medio ambiente sano determina la calidad de vida y la calidad humana de una sociedad. Y pienso que eso se construye poco a poco y entre todos. Celebremos, pues, este 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, preguntándonos en qué y cómo contribuir para que existan menos Orellanas que lamentar y más vida que festejar.
Réplica de Chevron
A continuación publicamos la carta íntegra de Chevron Corp, firmada por su asesor de comunicaciones, James Craig, en respuesta a este artículo publicado el 5 de junio de 2022 en la sección En Primera Línea.
Les escribo con relación a su artículo publicado el 4 de junio, “Nos decían que el petróleo era bueno para la piel”, por Marco Gordillo, coordinador de campañas de la ONG Manos Unidas. El autor no solicitó la posición de Chevron y omite por completo cualquier mención a las decisiones judiciales que exponen el esquema de extorsión contra Chevron en Ecuador, calificado por el Wall Street Journal como el “fraude legal del siglo.”
A continuación, detallo algunos elementos fundamentales para entender el fraude contra Chevron: En 2014,el juez de distrito de los Estados Unidos, Lewis Kaplan, concluyó que existe evidencia abrumadora de que la sentencia ecuatoriana en contra de Chevron “fue obtenida por medios fraudulentos”, que incluyeron un patrón de extorsión, sobornos, fraude electrónico, lavado de dinero, manipulación de testigos, obstrucción de la justicia y violaciones a la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA, por sus siglas en inglés)y la ley contra la delincuencia organizada (RICO, por sus siglas en inglés). La Corte además determinó que el abogado estadounidense Steven Donziger y su equipo ecuatoriano de abogados y activistas, incluyendo a varios mencionados en el artículo del Sr. Gordillo, orquestaron una campaña de presión ilegal para extorsionar a Chevron por miles de millones de dólares. Tal y como lo estableció la Corte en su sentencia, las “acciones ilícitas de Donziger y su equipo legal ecuatoriano serían ofensivas para las leyes de cualquier nación que aspire al estado de derecho”.
De manera unánime, la Corte de Apelación de Estados Unidos ratificó en su totalidad la decisión de la Corte de Distrito. La Corte de Apelación señaló que “(el) expediente... revela un cúmulo de acciones corruptas por parte de (Donziger y su) equipo, que incluyen extorsión, fraude y sobornos y culminó con la promesa a [un juez ecuatoriano] de 500.000 dólares por una sentencia a favor de los demandantes”. La Corte Suprema de los Estados Unidos rechazó la apelación en contra de la sentencia, lo que convirtió a la sentencia en definitiva e inapelable.
En 2018, la Corte de Distrito dictó una sentencia similar en contra de Luis Yanza, al Frente de Defensa de la Amazonía (FDA) y otros que trabajaron -y siguen trabajando- con el Sr. Donziger. En 2018, un tribunal de arbitraje en La Haya, que incluyó a un árbitro designado por el Ecuador, de manera unánime llegó a las mismas conclusiones respecto a la existencia de fraude, sobornos y corrupción. Con referencia a la redacción ilegal de la sentencia en contra de Chevron por los propios demandantes a cambio de un soborno al juez ecuatoriano, el Tribunal determinó que “las pruebas circunstanciales y de otro tipo aportadas en este arbitraje son abrumadoras. A falta de una confesión firmada por los infractores... las pruebas que demuestran la ‘redacción clandestina’ en este arbitraje ‘son con seguridad las pruebas documentales, videográficas y testimoniales más completas de fraude jamás presentadas ante un tribunal de arbitraje’”.
Es importante destacar que el Tribunal determinó que la filial de Texaco “TexPet invirtió aproximadamente 40 millones de dólares en la remediación ambiental y desarrollo de la comunidad”, proceso que fue llevado a cabo por una “conocida empresa de ingeniería especializada en remediación ambiental”. Concluyó que, tras la finalización de la remediación en 1998, la República de Ecuador suscribió un acuerdo de liberación de responsabilidad “que certificó que TexPet había cumplido con todas sus obligaciones” y liberó a TexPet de cualquier responsabilidad. Tras una visita personal a la zona y luego de considerar 40 informes de expertos ambientales, el Tribunal no encontró “ninguna prueba persuasiva” que apoyara la acusación hecha por el Ecuador en el sentido de que Texaco había incumplido los términos del plan de remediación aprobado por el Ecuador. Las conclusiones del Tribunal contradicen numerosas afirmaciones falsas del artículo del Sr. Gordillo.
Mientras tanto, también en 2018, la Corte Suprema de Gibraltar dictó sentencia en contra de Yanza, Ermel Chávez, el FDA, el abogado ecuatoriano Pablo Fajardo y el bufete de abogados Servicios Fromboliere por su participación en Amazonía Recovery Ltd., una empresa fantasma de Gibraltar establecida para recibir las ganancias del fraude de Lago Agrio. La Corte los condenó a pagar a Chevron 38 millones de dólares por daños e intereses.
La fraudulenta sentencia ecuatoriana ha sido rechazada en todos los países en los que se ha buscado su ejecución. Fue rechazada por las cortes de Brasil y Argentina, y en Canadá la solicitud fue desistida, sin la posibilidad de volverla a presentar en el país. En 2020, el gobierno ecuatoriano finalmente admitió que Chevron fue víctima de fraude. Una Corte de Distrito de los Países Bajos, al confirmar el laudo del Tribunal Arbitral de 2018 destacó que la República de Ecuador admitió que la sentencia de Lago Agrio es fraudulenta: “El carácter fraudulento de la sentencia y de los procedimientos que la preceden es un tema en el que existe acuerdo entre (Chevron y Ecuador)”. Ecuador, además, admitió que la sentencia era corrupta en una carta dirigida al Representante de Comercio de los Estados Unidos.
En el 2020, el Sr. Donziger fue inhabilitado para ejercer la profesión de abogado en los Estados Unidos y el año pasado fue encarcelado por desacato penal relacionado con su fraude ecuatoriano.
Lo anterior es solo un recuento parcial del fraude contra Chevron, pero los hechos son claros. Por lo tanto, exijo que el artículo sea retirado de su sitio web y que esta carta sea publicada en su totalidad a fin de que sus lectores conozcan la verdad.
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter, Facebook e Instagram, y suscribirte aquí a nuestra ‘newsletter’.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.