_
_
_
_
LA CRISIS DEL CORONAVIRUS
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La rezagada diplomacia de las vacunas de los países BRICS

Los cinco países emergentes que representan el 20% del PIB mundial han perdido la oportunidad de demostrar su capacidad para responder juntos a la covid-19 tras su tibia cooperación para inmunizar a su población

Una mujer recibe la vacuna Covishield contra la covid-19 en Siliguri, India, el 24 de agosto de 2021.
Una mujer recibe la vacuna Covishield contra la covid-19 en Siliguri, India, el 24 de agosto de 2021.DIPTENDU DUTTA (AFP)

Nota a los lectores: EL PAÍS ofrece en abierto la sección Planeta Futuro por su aportación informativa diaria y global sobre la Agenda 2030. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete aquí.

Los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) colaboran en una serie de áreas y se han convertido en una voz poderosa para la reforma de la gobernanza a nivel mundial. Sin embargo, debido a su tibia cooperación en materia de vacunas contra la covid-19, han perdido una importante oportunidad de demostrar su capacidad para montar una fuerte respuesta colectiva frente a una crisis mundial.

Más información
El “escandaloso desequilibrio” en la distribución de vacunas contra la covid-19 para ricos y pobres
Choque entre el norte y el sur por las patentes covid-19
Objetivo: 2.000 millones de vacunas contra la covid-19 para todo el mundo

La pandemia ha golpeado duramente a los BRICS. India ha registrado el mayor número de infecciones dentro del grupo (y el segundo más alto a nivel mundial, situándose detrás de Estados Unidos), y registró 32,2 millones de casos en el momento de redactar este artículo. Brasil contabilizó 20,3 millones de casos; Rusia, 6,6 millones; Sudáfrica, 2,6 millones, y China, país donde se originó la pandemia, menos de 100.000. El total de muertes por el virus en los cinco países asciende en la actualidad a 1,25 millones, y el 80% de dichas muertes ocurrió en Brasil e India.

Este elevado número de víctimas, y el hecho de que los países ricos del G7 hayan comprado más de un tercio del suministro mundial de vacunas, a pesar de representar a tan solo el 13% de la población mundial, deberían haber impulsado una cooperación más enérgica entre los países BRICS. Sin embargo, como señaló recientemente Vishwas Satgar de la Universidad de Witwatersrand durante un seminario web organizado por el BRICS Policy Center: “Han mostrado divergencias, inconsistencias y falta de cooperación”.

Los países BRICS no son nuevos en la llamada diplomacia de las vacunas, ni en los esfuerzos por fortalecer los lazos a través de la cooperación con las investigaciones e innovaciones relacionadas con ellas. Por ejemplo, durante la presidencia de Sudáfrica del bloque en el año 2018, el Gobierno de dicho país propuso establecer un Centro Conjunto de Investigación de Vacunas, una idea que se convirtió en parte de la Declaración de Johannesburgo de este conjunto de potencias mundiales.

Si bien aún no se ha materializado dicho centro, se guardaban esperanzas acerca de que los BRICS trabajaran juntos, colaborando estrechamente en el desarrollo y distribución de las inmunizaciones Sin embargo, incluso algunas de las desarrolladas por estos países han recibido una acogida mixta dentro del bloque.

En agosto de 2020, Rusia se convirtió en el primer país del mundo en registrar una candidata contra la covid-19 y, tres meses después, se convirtió en el primero entre los BRICS en anunciar una fórmula de alta eficacia: la Sputnik V. Según distintos estudios, tiene una eficacia contra el coronavirus del 92%. No obstante, los científicos han criticado la rapidez de los ensayos clínicos, así como la falta de transparencia con respecto a los datos sin procesar, y la Organización Mundial de la Salud (OMS) aún no la ha aprobado.

Entre los demás países BRICS, la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil bloqueó inicialmente a la Sputnik V en respuesta a datos que indicaban efectos secundarios adversos. En junio de 2021 revocó esta decisión y permitió la importación de 928.000 dosis. India recibió 125 millones de dosis en mayo de 2021.

La Autoridad Reguladora de Productos Sanitarios de Sudáfrica (SAHPRA) no ha permitido el uso de la Sputnik V y está a la espera de más datos del Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya de Rusia. A pesar de que la SAHPRA está bajo la creciente presión del partido de izquierda denominado Luchadores por la Libertad Económica, en cuanto a aprobar las vacunas “no occidentales” contra la covid-19, la agencia se mantiene firme en su enfoque basado en la ciencia y libre de influencias o presiones políticas.

En cambio, la OMS otorgó su aprobación a las chinas Sinopharm y Sinovac incluyéndolas en sus listas de uso de emergencia en mayo y junio de 2021, respectivamente. Brasil participó en los ensayos de Sinovac y, tras la obtención de resultados positivos, la ha seguido utilizando. Pero, aunque el Controlador General de Medicamentos de la India anunció en junio que las vacunas aprobadas por la OMS ya no requerirán ensayos posteriores a la aprobación, ni tampoco pruebas de lotes en la India, no está aún claro si el país incluirá las dos chinas en su programa de inmunización. Asimismo, Sudáfrica dio luz verde a la Sinovac para su uso en julio de 2021, pero aún no ha anunciado ningún plan de adquisición.

A pesar de su poderío en la producción de vacunas, la India ha vacunado de pauta completa contra covid-19 a solo el 8,8% de su población, mientras que el 22% ha recibido una dosis

También se debe considerar la situación respecto a la fabricación. La India da cuenta del 50% de todos los suministros de dosis a nivel mundial, y el Instituto de Suero de la India (el mayor productor del mundo) ha trabajado con la Universidad de Oxford para producir Covishield, una versión local de la de AstraZeneca-Oxford. Pero, a pesar de su poderío en la producción, la India ha inoculado las dos dosis contra la covid-19 a solo el 8,8% de su población, mientras que el 22% ha recibido un pinchazo.

Asimismo, la empresa Biovac, cuya sede se encuentra en Ciudad del Cabo, comenzará a fabricar la de Pfizer-BioNTech en el año 2022 para su distribución dentro de África. En la actualidad, solo el 6,9% de los sudafricanos están totalmente protegidos contra el nuevo coronavirus, y otro 5,6% ha recibido una dosis. Biovac se convertiría en una “instalación de llenado y acabado” antes de que las vacunas lleguen a sus destinos previstos.

Los productores de India y Sudáfrica han suscrito acuerdos centrados en la tecnología con sus socios occidentales, pero no poseen ninguna patente. En un intento por abordar este problema, incluso antes de concluir estos acuerdos, en octubre de 2020 los gobiernos ambos países lideraron una iniciativa en la Organización Mundial del Comercio (OMC) con dirección a impulsar la renuncia a los derechos de propiedad intelectual de las tecnologías contra la covid-19.

Sin embargo, los ministros de Relaciones Exteriores de los BRICS no apoyaron colectivamente esta propuesta hasta junio de 2021, ocho meses después de su primera presentación. Previamente, China y Rusia habían guardado silencio sobre el tema, mientras que Brasil, como señala la experta en los BRICS Karin Costa Vázquez, fue el único miembro del grupo que se opuso abiertamente a esta idea, en alineación directa con el expresidente estadounidense Donald Trump. La posición de Brasil se tornó en más favorable recién a principios de 2021, después de que la India dijera que comenzaría a enviar partidas a países socios clave, y la Administración del presidente estadounidense Joe Biden anunciara su apoyo a la propuesta de exención de la propiedad intelectual.

El bloque ha perdido la oportunidad de reforzar su apoyo a la reforma de la gobernanza internacional y ha puesto en duda su idoneidad a responder a los emergentes desafíos

Por el momento, el papel de la India y Sudáfrica en la fabricación de vacunas no debe distraerlos en cuanto a proseguir su importante propuesta en la OMC. Del mismo modo, los países BRICS deberían dar prioridad al establecimiento del Centro de Investigación sobre Vacunas a fin de mejorar la cooperación en este ámbito.

Queda por ver si tendrán éxito. La pandemia ha puesto a prueba la fuerza colectiva de los países BRICS y los ha encontrado en gran medida con carencias. Por lo tanto, el bloque ha perdido la oportunidad de reforzar su apoyo a la reforma de la gobernanza internacional y ha puesto en duda su idoneidad con respecto a responder a los emergentes desafíos de importancia crítica a nivel mundial.

Luanda Mpungose es oficial del Programa Africano de Gobernanza y Diplomacia del Instituto Sudafricano de Asuntos Internacionales.

Traducción del inglés: Rocío L. Barrientos. Copyright: Project Syndicate, 2021.

Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter, Facebook e Instagram, y suscribirte aquí a nuestra ‘newsletter’.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_