Una historia
“De mi sangre” se dice, a menudo con voz ronca, para nombrar al hijo; “romper la sangre”, gritando en la puerta de un cementerio, para señalar la traición


Últimas noticias sobre el ADN: crean óvulos humanos fecundables a partir de células de la piel. Un estudio preliminar abre la puerta a que mujeres infértiles y parejas homosexuales tengan hijos con carga genética propia. Durante siglos, la sangre ha funcionado como metáfora de pertenencia. “De mi sangre” se dice, a menudo con voz ronca, para nombrar al hijo; “romper la sangre”, gritando en la puerta de un cementerio, para señalar la traición. El ADN heredó esa carga simbólica: la ciencia lo convirtió en garantía de identidad. La vida sobrepasa luego lo genético: el idioma aprendido, los gestos que imitamos de otros, la suerte. Gemelos idénticos acaban siendo universos distintos; extraños sin parentesco se reconocen ruidosamente como hermanos. Conocer la información genética de un niño puede anticipar riesgos médicos y permite diseñar mejores tratamientos.
En otro orden, más relacionado con la vanidad, para muchos padres saber que un hijo lleva su sangre le proporciona una curiosa emoción de pertenencia: reconocer un gesto, una mirada o un rasgo físico refuerza el vínculo (en otras ocasiones también lo espanta). Esa idea de herencia biológica sigue teniendo fuerza cultural, también en sociedades donde la adopción y las familias diversas están más presentes. Y el ADN, también, define derechos de herencia, custodias. En tribunales y registros civiles, la biología tiene un peso impresionante: el ADN no sólo habla de biología, sino también de estatuto jurídico.
Pero más allá de todo eso, no está de más recordar una verdad tonta: un hijo no se reduce a su genética. La educación, el entorno, los afectos y las oportunidades influyen tanto o más que el código heredado. La biotecnología estira ahora los límites: fabricar óvulos de la piel, editar embriones, manipular herencias. ¿Qué pesa más, compartir una secuencia de nucleótidos o compartir una historia de crianza? ¿Qué significa ser madre, padre, hijo, cuando la genética ya no es destino sino opción? La ciencia nos ofrece la materia prima; la cultura, el relato. La pregunta, al final, nos la hacemos nosotros mismos: ¿queremos seguir creyendo que somos “nuestra sangre” o aceptar que también somos —y sobre todo somos— nuestra historia?
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma

Más información
